Estudio de bocio y déficit de yodo en el área sanitaria nº 13 de la comunidad valenciana

  1. PERIS ROIG, BEGOÑA
Dirigida por:
  1. M. José López García Director/a
  2. Agustín Angel Merchante Alfaro Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Emilio Borrajo Guadarrama Presidente/a
  2. Arturo Artero Mora Secretario/a
  3. Pedro Martul Tobío Vocal
  4. Juan Francisco Ascaso Gimilio Vocal
  5. Esteban Mayayo Dehesa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103303 DIALNET

Resumen

La deficiencia de yodo, que constituye la principal causa de daño cerebral y de retraso mental a nivel mundial representa uno de los problemas de salud pública más relevantes. La detección de una alta prevalencia de bocio está presente en las zonas consideradas deficitarias de yodo. HIPÓTESIS DE TRABAJO Debido al número de elevado de bocios normofuncionantes detectados en la práctica clínica diaria en el Área Sanitaria nº 13 de la Comunidad Valenciana, se sospecha estar ante una zona deficitaria de yodo. OBJETIVOS Estudiar la prevalencia de bocio y el estado nutricional de yodo en un Área Sanitaria de la Comunidad Valenciana (Area 13) mediante la valoración de su población escolar. Definir el grado de endemia. Buscar otras causas de bocio como las tiroiditis, relacionar el bocio con factores dietéticos y socioeconómicos, comparar las comarcas rurales con las urbanas. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico descriptivo transversal estratificado por sexo, edad y comarcas naturales del Área Sanitaria nº 13. Se seleccionó un grupo de 1082 escolares entre 6-14 años repartidos en 20 centros escolares por medio de un muestreo bietápico. Se siguió el protocolo de Escobar del Rey: "Protocolo para el estudio del bocio endémico". Se valoró el tamaño del tiroides por medio de palpación [dos exploradores siempre los mismos, clasificación de Querido (6 grados: 0A-IV)] y la excreción de yodo de una muestra casual de orina. Se realizó una escuesta con recogida de; datos personales, antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, actividad laboral de los padres y consumo o no de sal yodada, y de pescado y alimentos bociógenos como col, rábanos, nabos a la semana. A los niños conb ocio se les solicitó una analítica de sangre venosa con determinación de TSH, T4 libre y anticuerpos antitiroideos. Se valoró la concordancia entre observadores por medio del Indice de Kappa.