Envejecimiento y bienestar en República Dominicana

  1. MOLINA SENA, CRISTINA
Zuzendaria:
  1. Juan Carlos Meléndez Moral Zuzendaria
  2. Jose Manuel Tomás Miguel Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2009(e)ko uztaila-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Consuelo Cerviño Vázquez Presidentea
  2. María Amparo Oliver Germes Idazkaria
  3. Izarne Lizaso Elgarresta Kidea
  4. Manuel Aleixandre Rico Kidea
  5. Javier López Martínez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 276448 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

El presente trabajo enlaza los conceptos de actividades de la vida diaria y bienestar psicológico en personas mayores de la Republica Dominicana y tiene como una de sus más importantes justificaciones el creciente aumento de la población de adultos mayores que está generando nuevas demandas de atención, siendo la promoción del bienestar una de las bases del envejecimiento con éxito. Se realizó un diseño de encuesta transversal en mayores de 65 años dominicanos no institucionalizados (n= 1397). El muestreo fue por cuotas y estratificado (afijación proporcional) en función de las regiones del país y de la edad. El nivel del confianza fue del 95% (con p=q=0.5) y el margen de error máximo del 4,6%. Se aplicaron como instrumentos el Índice de Barthel y las Escalas de Bienestar de Ryff. Por lo que se refiere a los resultados se plantearon en relación a cuatro bloques: descriptivos y relaciones entre instrumentos, relaciones entre el Índice de Barthel con los sociodemográficos, relaciones entre las Escalas de Ryff con los sociodemográficos y finalmente se desarrollo un modelo de ecuaciones estructurales. En relación a las conclusiones, el índice de Barthel mostró correlaciones positivas y significativas con dos factores de las escalas de Ryff, dominio del ambiente y crecimiento personal. Por lo que se refiere a las relaciones entre las dimensiones de las escalas de Ryff, todas las correlaciones fueron elevadas. Se comprobó que las actividades de la vida diaria en la vejez son importantes por la relación que se da entre el patrón de actividades que lleva a cabo la persona y sus metas, valores y preferencias; en relación a las escalas de Ryff, se obtuvieron valores medios más bajos que en otros contextos. La edad fue uno de los sociodemográficos más importantes, observándose que a mayor edad descendían las puntuaciones de las diferentes medidas. En relación al género, no se observaron diferencias significativas, si bien la media de las mujeres fue superior en gran parte de las medidas. También se concluyó que un nivel de estudios alto favorece mantener un mejor nivel de actividades de la vida diaria y bienestar, patrón que se repetía en las personas que seguían desarrollando actividades y mantenían un buen nivel económico en el envejecimiento. En relación al modelo multivariado se concluyó que las variables más afectadas por las características sociodemográficas son el nivel de ABVD y el dominio del ambiente, siendo las variables más determinantes la edad y el nivel de estudios.