Análisis prospectivo y basado en teoría de juegos de políticas regionales de clima

  1. CISCAR MARTÍNEZ, JUAN CARLOS
Dirigida por:
  1. Antonio Soria Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2002

Tribunal:
  1. José Manuel González Páramo Presidente/a
  2. Rafael Moner Colonques Secretario/a
  3. María José Gutiérrez Huerta Vocal
  4. Renan-Ulrich Goetz Vocal
  5. Montserrat Viladrich Grau Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89792 DIALNET

Resumen

Las implicaciones medioambientales del calentamiento global en el muy largo plazo, y sus consiguientes efectos socioeconómicos, son trascendentales. Las políticas necesarias para hacer frente a la amenaza del cambio climático se han convertido en los útlimos años en un tema clave en la agenda medioambiental internacional. El Protocolo de Kioto de 1997 puede interpretarse como un primer paso en una serie acuerdos internacionales con la finalidad de estabilizar la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero. La mayoría de estudios asumen que el objetivo de emisiones de Kioto se mantiene constante. En esta tesis, cada región puede reaccionar dinámica y estratégicamente a las decisiones de política de clima pasadas del resto de regiones. La tesis está dividida en cinco capítulos. El capítulo 1 presenta la arquitectura conceptual y metodológica de los ejercicios numéricos que se desarrollan en el resto de capítulos. El capítulo 2 desarrolla un sencillo módulo de difusión tecnológica entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. Este módulo se integra en un modelo del clima y la economía con dos regiones: la OCDE y el Resto del Mundo. Como principal resultado se constata que la hipótesis de convergencia económica influyen en la determinación de las políticas regionales de clima. El Capítulo 3 examina el enfoque de juegos dinámicos propuesto de tipo secuencial, con representación en forma extensiva. Para ilustrar la factivilidad de este enfoque, se recalibra a: la región con los países incluidos en el Anejo B del protocolo (con compromiso de reducción de emisiones, y la región formada por los países no incluidos en el Anejo B (sin compromiso de reducción de emisiones). La región del Anejo B lleva a cabo una política de clima menos activa que la región no Anejo B. Las conclusiones muestran la imposibilidad del escenario de Kioto "para siempre". El capítulo 4 explora un conjunto de