Simbolismo y arte efímero en las celebraciones públicas extraordinarias de la diócesis de Orihuela durante los siglos XVII y XVIII

  1. HERNANDEZ GUARDIOLA, LORENZO

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Salvador Aldana Fernández Presidente/a
  2. Pilar Pedraza Secretario/a
  3. Jesús María González de Zárate Vocal
  4. Adrián Espí Valdés Vocal
  5. Evangelina Rodríguez Cuadros Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 22596 DIALNET

Resumen

LA INVESTIGACION LLEVADA A CABO SE CENTRA EN EL CONOCIMIENTO DEL SIMBOLISMO Y ARTE EFIMERO, EN LAS CELEBRACIONES PUBLICAS EXTRAORDINARIAS (FIESTAS Y EXEQUIAS), BAJO UN ENFOQUE ICONOGRAFICO Y EN PARTE ICONOLOGICO. SE TRATAN UN TOTAL DE 108 CELEBRACIONES, CONTABILIZANDOSE CERDA DE 430 CONJUNTOS SIMBOLICOS (JEROGLIFICOS, CARROS TRIUNFALES, CATAFALCOS, ETC.), ASI COMO 64 ILUSTRACIONES. TRAS LAS PAGINAS DE JUSTIFICACION Y METODOLOGIA, SE LLEVA A CABO UN CAPITULO DE INTRODUCCION AL MUNDO DE LA CELEBRACION PUBLICA DURANTE EL ANTIGUO REGIMEN, PARTICULARIZANDOLO CON EJEMPLOS ESTUDIADOS EN LA DIOCESIS DE ORIHUELA: SU CARACTER IMPOSITIVO, OCASIONES DE CELEBRACION, MECENAS Y MENTORES, LA FIESTA COMO TEATRO O CULTURA DE LA FICCION, FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA CELEBRACION PUBLICA, COMPONENTES Y DESARROLLO DE LA CELEBRACION (NATURALEZA DE LA OBRA EFIMERA, SUS TIPOS Y TECNICAS, SIMBOLISMO...), EL ESPACIO URBANO EN LA FIESTA, EL CEREMONIAL, ECONOMIA DE LA FIESTA, FIESTA E ILUSTRACION. EN EL CAPITULO SIGUIENTE SE ESTUDIAN Y CATALOGAN LAS FIESTAS ENTRE 1608 Y 1798, CON UN APENDICE DE ALGUNAS CELEBRADAS EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XIX, DESTACANDO ENTRE TODAS ELLAS, POR SU RIQUEZA SIMBOLICA E ILUSTRACIONES, LA PROCLAMACION DE CARLOS III EN ORIHUELA (1759). SIGUE UN TERCER CAPITULO DEDICADO A LAS EXEQUIAS, QUE SE ESTRUCTURA IGUAL QUE EL CORRESPONDIENTE A FIESTAS, CELEBRADAS ENTRE 1612 Y 1793, DONDE SE PRESENTAN DISEÑOS Y RECONSTRUCCIONES DE TUMULOS, SEGUN DESCRIPCIONES DE LAS FUENTES Y CAPITULOS EXTRAIDOS DE LOS ARCHIVOS LOCALES. TRAS ESTE, SIGUEN LAS CONCLUSIONES DE LA TESIS, ASI COMO UN APARTADO DE APENDICES (DICCIONARIO DE ARTIFICES, APENDICE DOCUMENTAL), INDICES (DE LEMAS O EPIGRAFES) Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.