Depresión y procesamiento de informaciónel autoesquema y la codificación de información autorreferente

  1. GIMENEZ MARTI, AMPARO
Supervised by:
  1. Amparo Belloch Fuster Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 July 2000

Committee:
  1. Carmen Leal Cercós Chair
  2. María José Galdón Garrido Secretary
  3. Bonifacio Sandín Committee member
  4. José Sánchez Cánovas Committee member
  5. Enrique Echeburúa Odriozola Committee member

Type: Thesis

Teseo: 77561 DIALNET

Abstract

Dentro del paradigma cognitivo, y desde la perspectiva del procesamiento de la información, varios modelos han propuesto al constructo de autoesquema como elemento explicativo fundamental de la psicopatología depresiva (Beck, 1967, Kuiper. Olinger y Mac Donald, 1988). Tomando en consideración los estudios previos que analizan el autoesquema depresivo y sus efectos en el procesamiento de la información, esta investigación tiene como objetivo: a) estudiar el contenido del autoesquema en la depresión, b) su influencia en el procesamiento de información autorreferente, c) la gravedad de la depresión como moduladora de los sesgos en el procesamiento, y d) las diferencias rasgo estado en el autoesquema del deprimido. Con este fin, 20 sujetos con Depresión Mayor, 18 sujetos con Distimia y 20 sujetos Controles (con ausencia de depresión), cumplimentaron los cuestionarios psicométricos BDI, ATQ, DAS Y Escala de Inadaptación, y realizaron dos tareas experimentales: Tarea de Generación Espontánea de Autodescriptores y Tarea de Codificación Autorreferente. Los resultados muestran que: A) Los deprimidos manifiestan un autoesquema con contenido predominantemente negativo: Las personas no deprimidas manifiestan un autoesquema con contenido predominantemente positivo. B) Los deprimidos no muestran una mayor accesibilidad a información negativa sobre el sí mismo, ni un procesamiento más eficaz de la información autorreferente negativa; Los no deprimidos muestran un procesamiento más eficaz de la información autorreferente positiva. C) A mayor intensidad del estado de ánimo negativo, mayor negatividad en el contenido del autoesquema. D) Los deprimidos se perciben más negativamente en el presente que en su pasado y su futuro, y más negativamente en su futuro que en su pasado; Las personas no deprimidas poseen una misma autoimagen en el momento actual que en su pasado y su futuro; Se produce un efecto de continuidad en las expectati