"Esto no es américa"" (identidad y migración en el contexto del acoso entre iguales)"

  1. Postigo Zegarra, Silvia
Dirigida por:
  1. Remedios González Barrón Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. María Vicenta Mestre Escrivá Presidente/a
  2. María Pilar Barreto Martín Secretario/a
  3. María Victoria del Barrio Gándara Vocal
  4. María Forns-Santacana Vocal
  5. Carmen Maganto Mateo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304295 DIALNET

Resumen

La formación de la identidad es la tarea vital básica de la adolescencia y se realiza siempre en un contexto social determinado. Actualmente, este contexto es una sociedad plural y multi-étnica. El contexto de los iguales refleja esta pluralidad y en él, los adolescentes negocian, a veces violentamente, cuestiones de estatus socio-afectivo que afectan a su identidad personal. El principal objetivo de este trabajo es estudiar el acoso entre iguales en un marco de interpretación que incluya las relaciones entre la identidad personal y la migración, así como la influencia del estatus socio-métrico, la personalidad, la identidad de género y la perspectiva temporal de los adolescentes. Estas variables se han mostrado relevantes en la construcción de la identidad y/o en las dinámicas de acoso. La muestra está formada por 406 adolescentes entre 15 y 21 años (53.2% chicas) de diferentes procedencias culturales: nativa (71.7%), migrantes de procedencia interna (9.6%), latinoamericana (13.3%) y otras culturalmente más distantes (5.4%). Los resultados señalan que el acoso está presente (sobre todo en forma leve u ocasional) en la vida de la mayor parte de los adolescentes, los cuales tienden a situarse en un estado de difusión de la identidad. La identidad personal es afectada por la experiencia migratoria, la identidad de género y el carácter. Concretamente, la Auto-dirección (sola y en combinación con otras variables) tiene gran valor predictivo sobre la identidad y las dinámicas de acoso. El bullying mantiene una relación de causalidad recíproca con el estatus socio-métrico, el cual depende del sexo y la procedencia cultural. La identidad de género masculina predice la implicación en el acoso e interviene en otras características como la personalidad y la perspectiva temporal, que sólo influyen indirectamente en el acoso. Se concluye que el acoso entre iguales funciona como un proceso de control social que se expresa en la jerarquía socio-afectiva del aula y es determinado por factores personales que afectan indirectamente a la construcción de la identidad adolescente.