Avances en psicopatología y clínica de la hipocondría

  1. CASTAÑEIRAS GEBRIKIAN, CLAUDIA
Dirigida por:
  1. Amparo Belloch Fuster Director/a
  2. Cristina Botella Arbona Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2001

Tribunal:
  1. Enrique Echeburúa Odriozola Presidente/a
  2. Concepción Perpiñá Tordera Secretario/a
  3. Paz de Corral Gargallo Vocal
  4. Rafael Ballester Arnal Vocal
  5. Bonifacio Sandín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83616 DIALNET

Resumen

Las preocupaciones por la salud y por las circunstancias que la amenazan constituyen caracteristicas basicas de la condicion humana y poseen un indudable valor adaptativo de supervivencia. La heterogeneidad en cuanto a la intensidad y lo razonable de estas preocupaciones y creencias sobre la salud y la enfermedad, se refleja en una amplia gama de posibilidades, en cuyo extremo encontramos personas que se preocupan por su salud de manera desmedida, se inquietan por todo los que les pasa en su cuerpo, tienden a valorar cualquier sensación o cambio fisico, por inocuo que sea, de modo negativo, lo interpretan como fuente de peligro y amenaza, y actuan en consecuencia incrementando la vigilancia corporal, la autoexploración y las demandas de pruebas dianosticas y controles medicos que puedan permitirle contrarrestar la "potencial enfermedad". Esta descripcion alude clinicamente a lo que se conoce con hipocondría, un trastorno que constituye un problema de primer orden en el contexto de la Salud Publica, dado el consumo en tiempo y personal sanitario, que sin embargo no redunda en una mejoria clinica de estos pacientes. El proposito de esta investigacion es optimizar la comprension y conceptualizacion del trastorno hipocondriaco. Con tal fin y en un contexto de Atencion Primaria, sobre una muestra total de 110 sujetos, se comparo a un grupo de pacientes hipocondriacos con otros pacientes con trastornos psicologicos (ansiedad, depresion y otros trastornos somatoformes), pacientes con patologia digestiva (funcional y no funcional) y controles sanos. La evaluacion psicologica incluyo instrumentos clinicos (entrevista estandarizada) y de diagnostico (cuestionarios especificos de Hipocondría y de exploracion psicopatológica y clinica general), asi como tareas experimentales (Stroop modificado, y Codificacion) para contrastar las principales hipotesis cognitivas actuales (i.e. Barsky et al., Salkovskis et al., kellner et al., Pilowsky et al.) s