Theoretical Models of Industrial Espionage

  1. Barrachina Monfort, Alejandro
Dirigida por:
  1. Amparo Urbano Salvador Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. María Paz Espinosa Alejos Presidente/a
  2. Gonzalo Olcina Vauteren Secretario/a
  3. Andrés Perea Monsuwé Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Dada la importancia del espionaje industrial en la realidad económica, el objetivo de la presente tesis es analizar teóricamente el comportamiento de las empresas a la hora de obtener información de sus competidores, para poder comprenderlo mejor y ver cuáles pueden ser sus consecuencias, ya que, aunque el espionaje industrial es una práctica muy extendida, pocos trabajos teóricos han tratado de analizarlo. Más concretamente, nuestro objetivo es analizar teóricamente el impacto del espionaje industrial sobre el comportamiento estratégico de las empresas en un contexto de disuasión de la entrada usando las herramientas propias de la Teoría de Juegos. En los modelos de la presente tesis se considera la existencia de un monopolio (M) en un mercado y un entrante potencial (E) al mismo. Para tratar de impedir que E entre al mercado, M considera invertir en la expansión de su capacidad (Capítulos 2 y 3) o invertir en I+D para reducir su coste de producción (Capítulo 4). En el primer caso, E no observa las decisiones de inversión de M, y en el segundo E no sabe si la inversión para reducir costes fue exitosa. Por ello E utiliza un Sistema de Inteligencia (SI), que puede tener un coste o ser de libre acceso, para tratar de detectar la acción de M en el primer caso, y el resultado de la inversión en el segundo, y tiene en cuenta esta información que le proporciona el SI para decidir si entra o no al mercado.El SI puede enviar dos señales con ruido sobre la decisión de M en el primer caso, y sobre el resultado de la inversión en el segundo. En esta tesis se supone que la precisión del SI puede ser tanto exógena (Capítulos 2 y 4) como endógena (Capítulo 3). El primer caso sería aquel en que la empresa que espía dispone de un SI antes de encontrar a un nuevo rival (por ejemplo, una empresa que puede implantar un Caballo de Troya en el sistema informático de sus rivales). El segundo sería el de una empresa que contrata a directivos y trabajadores de otra para que le proporcionen información de la misma. Por último comentar que este tipo de SI no es un jugador que actúa estratégicamente.