Ajuste psicológico en la infanciaaspectos emocionales y variables asociadas

  1. Ordóñez López, Ana
Dirigida por:
  1. Remedios González Barrón Director/a
  2. Inmaculada Montoya Castilla Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de julio de 2015

Tribunal:
  1. María Pilar Barreto Martín Presidente/a
  2. Francisco Javier Méndez Carrillo Secretario/a
  3. Carmen Maganto Mateo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La segunda infancia es la etapa evolutiva enmarcada entre los 6 y los 12 años, en la cual los factores físicos, cognitivos y psicosociales se combinan en el desarrollo del individuo. Así, un desarrollo positivo en la infancia es consecuencia de múltiples factores y agentes. Las emociones son un aspecto importante en la vida de las personas, en parte porque tienen un marcado carácter adaptativo y funcional, pero sobretodo porque impregnan toda nuestra vida cotidiana, y mediatizan nuestras relaciones. En este sentido, en los últimos años han aumentado las investigaciones que señalan la relevancia de las variables emocionales para el bienestar y el ajuste infantil. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) Estudiar la incidencia de la edad y el sexo; 2) Explorar las relaciones entre las variables evaluadas; 3) Estudiar las diferencias entre los niños con baja y alta Conciencia emocional y Felicidad, y analizar qué variables permiten diferenciar los grupos de baja y alta Conciencia emocional y Felicidad; 4) Identificar qué influencia tienen las variables emocionales sobre los indicadores de desajuste; 5) Validar autoinformes sobre conciencia emocional, estados de ánimo y quejas somáticas en población infantil española. Los participantes (N=1423) fueron escolares de 8-12 años (M=9.88; DT=1.20), de ambos sexos. Se administró el Cuestionario de conciencia emocional (EAQ), el Cuestionario de estados de ánimo (MOOD), el Cuestionario de personalidad big five para niños y adolescentes (BFQ-NA), la Escala de Identificación de prácticas educativas familiares (PEF), el Listado de quejas somáticas (SCL), y el Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI). La evaluación se realizó de forma colectiva en horario escolar, cumpliendo con los principios éticos de información y anonimato. Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron los programas SPSS y EQS, realizando análisis descriptivos, análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio, prueba t para muestras independientes, análisis de varianza, correlaciones, análisis discriminantes y regresiones lineales. Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas según la edad de los participantes en todas las variables evaluadas, también en la mayoría de variables si atendemos al sexo. Las variables estudiadas están relacionadas entre sí en la dirección esperada, sin embargo las correlaciones son bajas o moderadas. Se han observado diferencias significativas según el nivel de conciencia emocional en todas las variables evaluadas, y en casi todas según el nivel de felicidad. Las variables Inadaptación social, Amabilidad, Inadaptación personal, Tristeza, Permisivo, Equilibrado, Autoritario, Apertura y Felicidad son las que diferencian los grupos de baja y alta conciencia emocional, la función clasifica el 66% de los participantes. Mientras las variables que diferencian los grupos de baja y alta Felicidad son: Inadaptación personal, Análisis emociones propias, Quejas somáticas, Extraversión, Atender emociones otros, y Equilibrado. La función clasifica con el 68.4% de los participantes. El conjunto de variables explicó un 39% de varianza explicada de las Quejas somáticas, un 46% de la Inadaptación personal, un 45% de la Inadaptación social, un 43% de la Inadaptación escolar, y un 11% de la Inadaptación familiar, siendo las variables más predictoras la Tristeza y la Inestabilidad emocional. Los instrumentos objeto de estudio tienen adecuadas propiedades psicométricas. En conclusión, las variables emocionales se muestran como relevantes en la infancia, pero también las variables personales.