Estudio de los factores biológicos del adenocarcinoma de endometrio y su relación con la supervivencia.

  1. Bou Serra, José
Dirigida por:
  1. Enrique Asins Codoñer Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Lorenzo Abad Martínez Presidente/a
  2. Andrés Cervantes Ruiperez Secretario/a
  3. Alfonso Herruzo Nalda Vocal
  4. Antonio Cano Sánchez Vocal
  5. Xavier Iglesias Guiu Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducción: Los factores pronósticos utilizados en el adenocarcinoma de endometrio para predecir el riesgo de recurrencia son los relacionados con el tipo de tumor (subtipo histológico y grado de diferenciación) y el estadio de diseminación. Otros factores de tipo molecular o biológico se han propuesto por algunos autores como factores pronósticos independientes de recurrencia y muerte por la enfermedad pero sin consenso entre todos los autores. Hipótesis: además de la existencia de factores quirúrgico-patológicos de reconocido valor pronóstico en el adenocarcinoma de endometrio, deben existir otros factores de tipo biológico o molecular que podrían definir con mayor exactitud el pronóstico individual de las pacientes con esta enfermedad. Material y métodos: Estudio retrospectivo sobre 282 casos tratados de adenocarcinoma de endometrio en el Hospital Universitario La FE de Valencia, desde junio de 1988 hasta junio de 2000. Análisis de los factores pronósticos recogidos de la literatura: 1) Clínicos: edad, paridad, obesidad, diabetes, menopausia, hipertensión arterial, antecedentes oncológicos familiares, sintomatología, demora en la consulta. 2) analíticos: marcadores tumorales (CA 125, CEA, CA 199, SCC, betaHCG, CA 153), hematocrito, hemoglobina, plaquetas. 3) Histopatológicos: tipo histológico, grado de diferenciación, tipo de crecimiento tumoral (focal o difuso), infiltración miometrial, afectación del cérvix, afectación parametrial, afectación anexial, metástasis ganglionar, número de ganglios extirpados, citología de lavado peritoneal, embolización vascular y linfática, patología uterina asociada, endometrio acompañante, estadio. 4) Moleculares: receptores estrogénicos citosólicos y nucleares, receptores de progesterona, receptor del factor de crecimiento epidérmico, catepsina D, p S2, p 53, HER-2/neu, fases del ciclo celular (G0G1, S, G2M), ploidía. Se estudia su relación con la supervivencia de modo univariante (método de Kaplan-Meier, prueba de Log Rank), y multivariante (Regresión del riesgo proporcional de Cox), así como las posibles relaciones entre los distintos factores (Chi cuadrado, t de student). Resultados. Factores relacionados con la supervivencia en análisis univariante: edad >65 años, demora en consultar <6m, CEA > 5ng/ml, CA 125 >24 UI/ml, hematocrito <35%, hemoglobina <12 g/dl, receptores estrogénicos citosólicos <30 fmol/mg prot., receptores estrogénicos nucleares <30 fmol/mg DNA, catepsina D <30 pmol/mg prot., fase G2M >12,2%, tipo histológico no endometrioide, grado de diferenciación 3, tipo de crecimiento tumoral difuso, invasión miometrial >50%, afectación cervical, parametrial, ganglionar, citología peritoneal positiva, embolización vascular y linfática, estadio III-IV de la FIGO. De forma multivariante el único factor pronóstico independiente sobre la supervivencia ha sido la afectación ganglionar. __________________________________________________________________________________________________