Valoracion de la calidad del injerto hepático mediante la determinación de los patrones metabonómicos en biopsia del hígado donante

  1. Cortés Cerisuelo, Miriam
Dirigida por:
  1. Eugenia Pareja Ibars Director/a
  2. Agustín Lahoz Rodríguez Director/a
  3. Eduardo García-Granero Ximénez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Andrés Valdivieso López Presidente/a
  2. Roque Bort Martí Secretario/a
  3. Alberto Sanchez Fueyo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El trasplante de hígado (TH) constituye en el tratamiento de elección para las enfermedades hepáticas en estadio terminal, sin embargo, el desequilibrio entre el número de donantes y pacientes en lista de espera ha conducido a la utilización de injertos procedentes de donantes con criterios extendidos. Esta práctica, se ha traducido en una reducción de la tasa de mortalidad entre los pacientes en lista de espera, a expensas de un aumento de las complicaciones post-trasplante, como la disfunción temprana del injerto (EAD). Actualmente, sigue faltando un test fiable que evalúe la calidad del injerto hepático y permita predecir su funcionalidad. En este proyecto proponemos la realización de un análisis metabonómico mediante espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida de tejido hepático del donante en el momento de la extracción, que permitiría obtener un conjunto de biomarcadores de disfunción del injerto, que podrían estar relacionados con la calidad del injerto hepático y así, anticipar la función del órgano. El primer objetivo de este proyecto consistió en la búsqueda de una firma metabonómica en biopsias de hígado de donantes, asociada con la EAD. Los injertos hepáticos de los que se obtuvo biopsia para el análisis metabonómico fueron clasificados en dos grupos, de acuerdo a su función en el receptor: i) pacientes con EAD, ii) pacientes con función inmediata del injerto (IGF). Con el objetivo de investigar la relación entre los perfiles metabonómicos presentes en los hígados de los donantes antes del trasplante y su función en el receptor, realizamos un análisis multivariante de los datos, tratando de identificar el conjunto de biomarcadores asociados a EAD. Los principales cambios metabonómicos observados incluyeron un aumento significativo de los niveles de sales biliares, lisofosfolípidos, fosfolípidos, esfingomielinas y productos del metabolismo de la histidina. Una vez identificamos un perfil metabonómico en los hígados donantes capaz de predecir la EAD, echamos en falta la existencia de una clasificación clínica de EAD más precisa con el fin de poder correlacionar de un modo más exacto el perfil metabonómico del hígado donante con el grado de disfunción tras el TH. Por lo tanto, el segundo objetivo de este proyecto consistió en el desarrollo de un modelo continuo para la evaluación temprana de la función del injerto al que llamamos “model for early allograft function” (MEAF). Mediante el estudio retrospectivo incluyendo 1.026 trasplantes hepáticos consecutivos pertenecientes a un mismo centro, construimos un modelo basado en parámetros clínicos (ALT, INR y bilirrubina), con el objetivo de puntuar la función hepática del injerto tras el TH entre 0 y 10. La puntuación MEAF mostró una asociación significativa con la supervivencia del paciente y del injerto. Valores elevados del MEAF score pueden alertar a los médicos que el paciente está en riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con la disfunción del injerto y también puede ayudar en los estudios traslacionales que requieren una clasificación más precisa y objetiva de la función del injerto. Nuestro tercer y último objetivo del trabajo fue estudiar la asociación entre el MEAF score y los niveles de los marcadores de EAD encontrados mediante el análisis metabonómico, lo que nos permitió asignar una puntuación reflejo de la calidad del injerto para cada hígado donante.