Heterocypris bosniaca (Petkowski et al., 2000)ecología y ontogenia de un ostrácodo (Crustacea: Ostracoda) de pozas temporales

  1. Aguilar-Alberola, Josep Antoni
Dirigida por:
  1. Francesc Mesquita Joanes Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Julio M. Rodríguez Lázaro Presidente/a
  2. Xavier Armengol Díaz Secretario/a
  3. María Teresa Antón Pardo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los ostrácodos son un grupo de pequeños crustáceos con amplia distribución mundial, cuyo cuerpo está protegido por dos valvas laterales que suelen preservarse con facilidad en el sedimento. En el presente trabajo se muestra la primera cita del ostrácodo Heterocypris bosniaca Petkowski, Scharf y Keyser, 2000 para la Península Ibérica. Se trata de una especie de cipridoideo muy poco conocida que habita pozas de aguas temporales. Se descubrió el año 2000 en Bosnia y desde entonces solo se ha reportado su presencia en Israel (2004) y en Valencia (presente trabajo). En primer lugar se lleva a cabo una descripción del área de estudio. Tras conocer varias pozas con la presencia de la especie se realizó un seguimiento semanal para conocer el ciclo de vida y la dinámica poblacional. A continuación se estudia la supervivencia y otros aspectos ecológicos en respuesta a diferentes tratamientos (desecación, temperatura, contaminantes) controlados en el laboratorio para poder conocer mejor la ecología de las poblaciones naturales. Finalmente se presentan en detalle los cambios en la morfología externa a lo largo de la ontogenia y en los procesos de eclosión. Los datos obtenidos indican que H. bosniaca tiene una estrategia de vida adaptada a tolerar el elevado estrés de ambientes acuáticos temporales de ciclo irregular, donde se observa que puede completar varias generaciones en un año. Su ciclo vital está fuertemente influenciado por la temperatura: la velocidad de crecimiento aumenta con la temperatura, aunque no siempre cumplen la regla de alcanzar mayor tamaño corporal a temperaturas más bajas. La especie muestra una gran resistencia a los contaminantes comparado con otros crustáceos, lo cual puede ofrecerle ventajas en la colonización de nuevos ambientes. Se ha conseguido describir la morfología de todos los estadíos postembrionarios, incluyendo el poco conocido prenauplio, esencial en el proceso de eclosión