La enseñanza-aprendizaje del agua en el contexto de un desarrollo sostenible. Su aplicación en la enseñanza secundaria.

  1. López Martínez, Catalina
Dirigida por:
  1. Valentín Gavidia Catalán Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Carles Furió Más Presidente/a
  2. María del Carmen Fortes del Valle Secretario/a
  3. M. Lourdes Pérez de Eulate González Vocal
  4. José Carrasquer Zamora Vocal
  5. J Francesc Mezquita Juanes Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Durante mucho tiempo se ha actuado como si los recursos naturales fueran realmente ilimitados y el hombre se ha dedicado a su explotación de forma absolutamente irracional, en la mayoría de los casos para la obtención de bienes de consumo, (OCDE, 1984). Esta actitud expoliadora de nuestra sociedad ha producido su escasez en nuestro planeta y un deterioro de la calidad de vida. Como consecuencia del mal llamado progreso y del desarrollo tecnológico, existen altos índices de contaminación tanto en el aire, como en el suelo y en el agua, al tiempo que la población mundial crece de forma desmesurada. Uno de los recursos que está siendo esquilmado, aunque sea renovable, es el agua, por ello en el presente trabajo profundizaremos en el uso, consumo y gestión del agua. Este tema es preocupante por la cantidad de problemas que lo envuelven y por encontrarse cercano al mundo real del alumnado, de forma que hemos sentido la necesidad de investigar las visiones de los estudiantes sobre la utilización del agua según un modelo de desarrollo sostenible. Los principios del desarrollo sostenible aplicados a la conservación de los ecosistemas acuáticos, exigen pasar de la gestión de la oferta a la del control de la demanda. En España la planificación hidrológica se ha centrado solamente en aumentar la oferta sin intentar el control de la demanda, especialmente en los usos agrícolas, pero también en los urbanos. Ello ha desembocado en una creciente degradación de los ríos, lagos y embalses que se pretende combatir con medidas correctoras (depuradoras, más embalses) pero que no van a dar sus frutos si no se gestiona la demanda de forma sostenible, Narcís Prat (1997). En relación a lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene por objeto conocer las representaciones y las actitudes que tiene el alumnado acerca del agua, de su gestión, y de su importancia en el proceso de desarrollo sostenible. Se comenzó por pasar al alumnado un cuestionario inicial y se les hizo una entrevista, para contrastar nuestra primera hipótesis: El alumnado no tiene una representación adecuada de lo que significa el agua para la vida en el Planeta, ya que no concede al agua el valor que tiene en nuestras vidas, ni valora la necesidad de un desarrollo sostenible como único modo de controlar y mejorar la situación actual de problemática ambiental. Tras los primeros resultados, diseñamos que un trabajo adecuado en el aula de unos determinados contenidos podrían mejorar tanto conocimientos, como actitudes y comportamientos, lo que nos llevó a emitir una segunda hipótesis La presentación y desarrollo de una Unidad Didáctica al alumnado que le haga reflexionar acerca de sus ideas, que presente la problemática actual del agua en un contexto de desarrollo sostenible y que ofrezca criterios de actuación, puede promover un cambio conceptual y actitudinal hacia el uso racional del agua. Para contrastar esta nueva hipótesis se ha elaborado la Unidad Didáctica, ¡¡AGUA!!, con las características apropiadas para que al desarrollarla promueva un cambio conceptual y actitudinal en el alumnado. Se ha experimentado dicha Unidad Didáctica en cuatro Centros docentes y con diferentes niveles de estudio, tras lo cual nuevamente se pasó al alumnado un cuestionario final que permitió medir la eficacia de dicha Unidad al comparar estos resultados con los del inicial y con los de un grupo control, constituido por alumnos que no han trabajado la Unidad Didáctica. En esta tesis se exponen los resultados y conclusiones de la experimentación y se facilita la Unidad ¡¡AGUA!!. __________________________________________________________________________________________________