La legitimación del cooperativismo y de la economía social y solidaria en las políticas públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (Del 1913 a la actualidad)

  1. Sánchez Álvarez, César
Dirigida por:
  1. Rafael Chaves Ávila Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. María Carolina Martínez Andion Presidente/a
  2. José Luis Monzón Campos Secretario/a
  3. Baleren Bakaikoa Azurmendi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación doctoral plantea un supuesto sobre la Economía Social y Solidaria (ESS) en su forma cooperativa: “en las economías en desarrollo las acciones de promoción y fomento diseñadas por el Estado sin participación plural tienden a instrumentalizar las empresas cooperativas, para alcanzar objetivos de desarrollo económico diseñados por el Estado”. Bajo este supuesto se ha planteado la siguiente su tesis contraria: La formulación de las políticas públicas para el fomento de la Economía Social y Solidaria ha garantizado su legitimación. La tesis doctoral ha analizado el caso de la República de Colombia por diferentes elementos: (i) un contexto definido por más de cincuenta años de conflicto interno, (ii) la situación geopolítica como país representativo de una región de América Latina y el Caribe, donde los recursos naturales son elementos relevantes para el equilibrio macroeconómico del país. Además de los dos elementos anteriores en Colombia existe la certeza de que las políticas públicas nunca han sido concertadas ni consultadas con el Movimiento Cooperativo, aunque el Estado siempre se ha apoyado en las empresas cooperativas para tener acceso directo a la comunidad. La investigación doctoral analiza la República de Argentina y la República Federativa del Brasil con el objetivo de detallar las características propias de Colombia en relación a la historia, las instituciones y el rol de las investigación sobre la ESS. El propósito del análisis de los dos países ha sido identificar sus diferencias sustanciales, generando mayores elementos de reflexión y argumentación científica. La estructura de la investigación se orientó a analizar: (i) el impacto de los actores nacionales e internacionales que reconocen las formas jurídicas de la ESS, y (ii) la evolución de los espacios de legitimación y concertación entre los actores para garantizar la coherencia con los principios de autonomía e independencia de las empresas cooperativas, relacionados con el derecho a la libertad de asociación y de creación de empresa en los regímenes políticos democráticos contemporáneos.