Evaluación y calidad de las instituciones de educación superiorestudio y validación de un modelo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

  1. Benedicto Guzmán, Clara Emilia
Dirigida por:
  1. Jesús Miguel Jornet Meliá Director/a
  2. Consuelo Cerviño Vázquez Director/a
  3. Amparo Martínez Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Rafael García Ros Presidente/a
  2. Luis Lizasoain Hernández Secretario/a
  3. Francisco Javier Tejedor Tejedor Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346202 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El establecimiento de controles de eficacia y calidad en las instituciones educativas, es un tema de actualidad por la necesidad de informar a la ciudadanía sobre la asignación y rentabilidad de los recursos públicos destinados a sufragar estas organizaciones. El trabajo que aborda este estudio se enmarca dentro del programa de evaluación Institucional puesto en marcha en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El estudio ha consistido en un proceso de autoevaluación interna con acompañamiento externo de la Escuela de Idiomas de la Universidad, así como la validación del modelo evaluativo empleado, una adaptación del modelo propuesto por ANECA (2005) para la evaluación de instituciones de educación superior. La característica distintiva de este modelo adaptado ha sido el carácter mixto y la complementariedad en el uso de técnicas de recolección de la información, el establecimiento de una fase de contacto y sensibilización con el equipo directivo de la Escuela, la fase formativa de las audiencias implicadas en el estudio sobre evaluación y calidad y el acompañamiento durante todas las fases de una experta externa. Se utilizaron dos tipos de técnicas para la recolección de datos: cualitativas (documentos personales, narraciones, entrevistas) y cuantitativas (escalas tipo diferencial semántico sobre escuela y profesorado, escala de opinión sobre la escuela, escala de evaluación de la escuela complementada por profesores y alumnos, cuestionario de satisfacción laboral) y protocolo de revisión lógica de los juicios emitidos por los comités de evaluación interno y externo. Los datos cualitativos fueron analizados a través de triangulación, contraste y agrupa- miento en categorías y dimensiones. Los datos cuantitativos fueron analizados a través de la Teoría Clásica de los Tests y la Modelización de Rasch, en el caso del protocolo utilizado por los evaluadores a través del juicio de los jueces y la constratacion empírica a través de la U de Mann Whitney. Los resultados indican que la sensibilización y formación de las audiencias implicadas en el estudio la identificación permitió la identificación de los puntos fuertes y débiles sobre la escuela y sus titulaciones, así como la formulación de líneas de mejora que fueron aportadas como datos para los comités de evaluación. En cuanto a la validación de instrumentos y modelo, los resultados muestran índices adecuados de consistencia interna entre ítems en los diferentes instrumentos, así como fiabilidad por persona y por ítem. En cuanto al análisis criterial y de constructo del protocolo de revisión lógica de los comités se ha confirmado su validez. El proceso de autoevaluación con acompañamiento externo empleado en el estudio ha permitido identificar las fortalezas y debilidades de la escuela de idiomas , paso para la implementación de un Plan de Mejora. Se ha podido comprobar tanto la validez de los instrumentos de recolección de datos implementados, así como la validez del modelo de evaluación propuesto.