Papel de los museos de ciencias en el tratamiento de los problemas del mundo.

  1. González Morales, Mario Helí
Dirigida por:
  1. Amparo Vilches Peña Director/a
  2. Daniel Gil Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Carles Furió Más Presidente/a
  2. Jose Felix Praia Joao Secretario/a
  3. Anna Maria Geli de Ciurana Vocal
  4. Jenaro Guisasola Aranzábal Vocal
  5. María Ángeles Ull Solis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Esta investigación responde al llamamiento de Naciones Unidas a los educadores de todas las áreas y niveles, tanto de la educación formal como de la no reglada, para que contribuyamos a la formación de una ciudadanía consciente de la situación de emergencia planetaria y preparada para participar en la toma de decisiones fundamentadas. La investigación ha estado orientada por dos hipótesis básicas: Los museos de ciencias, en general, no están prestando suficiente atención a los problemas que caracterizan la situación de emergencia planetaria ni a las medidas a adoptar para que la humanidad tenga perspectivas de futuro. Los museos de ciencias pueden convertirse en instrumentos privilegiados para proporcionar al conjunto de la ciudadanía una visión adecuada de la situación de emergencia planetaria en la que estamos inmersos y de estimular a participar en la toma de decisiones fundamentadas. Para ambas hipótesis hemos derivado una pluralidad de consecuencias contrastables y elaborado los diseños correspondientes para someterlas a prueba, apoyándonos en una red de análisis que incorpora el conjunto de problemas a los que, de acuerdo a los estudios convergentes de numerosos expertos, la humanidad ha de hacer frente, sus causas y posibles medidas a adoptar para hacerles frente. Los resultados obtenidos en el análisis de los treinta museos visitados en ocho países (Colombia, Cuba, España, Francia, Japón, Portugal, Reino Unido y USA), así como de las contribuciones de la investigación en didáctica de las ciencias en torno al papel de los museos, permiten afirmar, entre otras conclusiones, que: Los museos de ciencias, en general, no están prestando suficiente atención a los graves problemas con los que se enfrenta hoy la humanidad, realizando escasas referencias puntuales e incidentales a los mismos. Tampoco la investigación educativa está impulsando la necesaria transformación de los museos para que den respuesta a la petición de Naciones Unidas. En la segunda parte de esta investigación, hemos estudiado la posibilidad de que los museos de ciencias contribuyan -de manera permanente y no tan solo mediante alguna exposición ocasional- a la educación ciudadana para la toma de decisiones y los necesarios cambios de comportamiento, obteniendo, entre otros, los siguientes resultados: Un reducido número de museos ha comenzado ya a incorporar la problemática global de la situación del mundo. Algunas exposiciones temporales e itinerantes, que lógicamente pueden responder más ágilmente a las nuevas tendencias y demandas sociales, han incorporado plenamente visiones holísticas de la situación del mundo. En particular, los pabellones de Naciones Unidas en las últimas Exposiciones Universales aparecen como ejemplos idóneos de tratamiento holístico de la situación de emergencia planetaria. Por nuestra parte hemos llevado a cabo dos realizaciones con resultados muy prometedores: El diseño, confección y utilización de una exposición itinerante, con el título De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible. El diseño de un museo virtual interactivo con el título Otro mundo es posible: De la emergencia planetaria a la sociedad sostenible. Como continuación de esta investigación pretendemos proceder a la puesta a punto de programas educativos destinados a la preparación de las visitas a los museos y al reforzamiento posterior de lo logrado en dichas visitas. __________________________________________________________________________________________________