Pandemónium. La filmografía de Román Chalbaud en el cine venezolano. Contexto y análisis

  1. Azuaga García, Jesús Ricardo
Dirigida por:
  1. Giuliana Colaizzi Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Jenaro Talens Presidente/a
  2. Uta Felten Secretario/a
  3. Santos Zunzunegui Díez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo identificar algunos de los principios compositivos que rigen las diversas propuestas narrativas, conceptuales y estilísticas en el filme Pademónium. La capital del infierno (Román Chalbaud, Venezuela, 1997), en particular a través del análisis de la puesta en escena y sus registros, con el fin de establecer algunos elementos comunes o dominantes en la carrera como realizador cinematográfico del autor, así como algunas relaciones existentes entre sus películas y el contexto en el cual fueron producidas. Para ello, en el primer capítulo se lleva a cabo un recuento histórico del estado del cine venezolano desde la llegada al país del cinematógrafo hasta la creación del Fondo de Fomento Cinematográfico de Venezuela en 1981 y, así, establecer el contexto en el cual se desarrolla la filmografía de Chalbaud, iniciada en el año 1959. En el segundo capítulo se propone un instrumento de análisis que abarca el reconocimiento de las propuestas narrativas, conceptuales y estilísticas de los filmes. Este instrumento parte de diversas teorías y propuestas de análisis y abarca aspectos como el análisis de la estructura narrativa, el análisis narratológico, las propuestas temáticas o conceptuales y el estilo o la forma fílmica. Este instrumento, en el siguiente capítulo, se aplica de manera exhaustiva al filme Pandemónium. La capital del infierno, con el fin de poner a prueba el instrumento propiamente dicho, mientras que permite, al momento de la síntesis, establecer las características principales del filme en relación con sus propuestas narrativas, conceptuales y estilísticas. Esta aplicación del análisis va precedida por una contextualización del filme, que incluye el momento histórico en el cual se lleva a cabo la producción así como el relacionado con la etapa de la historia de Venezuela en la que se desarrollan los acontecimientos recreados por la película. Un cuarto capítulo sirve para aplicar, esta vez de manera parcial, el mismo instrumento a la mayor parte de la producción anterior del cineasta. Esto con el fin de ubicar el filme de 1997 en el contexto de la filmografía de Román Chalbaud. De esta manera, a través del análisis y la síntesis se identifican los principios compositivos básicos de los filmes así como las relaciones entre los filmes anteriores, los momentos sociales en los cuales fue producido cada uno de ellos y sus principales propuestas en los ya mencionados niveles narrativo, conceptual y estilístico. De este modo se establecen también las conexiones presentes entre la globalidad de los filmes del autor, reconociendo las constantes y las desviaciones que se pueden identificar en cada filme en particular y en relación con Pandenónium. La capital del infierno como eje temático fundamental del trabajo planteado. Por otra parte, esta tesis doctoral pretende estudiar y difundir el trabajo de quien es considerado el cineasta más representativo en Venezuela, debido a su numerosa producción fílmica comparada con el resto de realizadores del país, pero que aun así no ha disfrutado de la visibilidad internacional que debería merecer. También se busca, a través de una panorámica histórica, dar a conocer al lector no venezolano el estado de un cine que resulta casi desconocido hasta para países latinoamericanos muy cercanos a Venezuela.