Tafonomía, taxonomía y ecología de los foraminíferos de la Albufera de Torreblanca.
- Guillem Martinez, Jorge
- Leopoldo Márquez Sanz Director
- Juan M. Usera Mata Director
Defence university: Universitat de València
Fecha de defensa: 09 March 2007
- Guillem Mateu Mateu Chair
- Antonio Manuel García Carrascosa Secretary
- Francisco Manuel Falcáo Fatela Committee member
- Alejandro Cearreta Bilbao Committee member
- Guillermo Francés Pedraz Committee member
Type: Thesis
Abstract
RESUMEN En este trabajo se aborda el estudio de los foraminíferos de la albufera de Torreblanca desde un triple punto de vista: taxonómico, ecológico y tafonómico. Se estudió el contenido en foraminíferos de 46 muestras, cada una de ellas con un volumen fijo de 3 cm3 de sedimento. Las muestras fueron recogidas por raspado superficial en 9 puntos de muestreo situados en las lagunas de aguas salobres permanentes, originadas por la extracción industrial de turba en el sector norte del Prat de Cabanes-Torreblanca. En dos de estos puntos se realizó un muestreo mensual a lo largo del año 1993, mientras que de los restantes se recogieron muestras en los meses de enero, mayo y agosto. Paralelamente se llevó a cabo la medición de una serie de parámetros físico-químicos en el agua de las lagunas entre los que se incluyó la temperatura, salinidad, alcalinidad, el pH y el contenido en oxígeno y diversos iones. El método de tinción con rosa de Bengala permitió separar las asociaciones formadas por foraminíferos vivos en el momento del muestreo (biocenosis) de aquellas constituidas por foraminíferos muertos o caparazones vacíos (tanatocenosis). Se han encontrado en total 18 especies de foraminíferos repartidas en 6 órdenes distintos, algunas de las cuales (Disconorbis bulbosus, Laminononion tumidum, Turrispirillina sp. o aff. Physalidia sp.) no se han citado con anterioridad en ambientes restringidos. Los foraminíferos de caparazón calcáreo hialino son predominantes, en particular Trichohyalus aguayoi y D. bulbosus y en menor medida Spirillina vivipara, aff. Physalidia sp. y Ammonia beccarii var. tepida. Como es frecuente en ambientes parálicos, las asociaciones de foraminíferos se caracterizan por una densidad muy variable, una baja diversidad y la abundancia de ejemplares de tamaño reducido y de especies pequeñas. Tanto el estrecho rango de variación de los parámetros ambientales entre las distintas estaciones de muestreo como el amplio rango de tolerancia de los foraminíferos de ambientes restringidos impiden la delimitación de subambientes en el área de estudio a partir de las asociaciones de foraminíferos y explican el, en general, bajo nivel de correlación entre éstas y dichas variables ambientales. Los datos son compatibles con un modelo según el cual las distintas especies no compiten entre sí si no que reaccionan de forma conjunta ante un mismo factor, fluctuando de manera aperiódica y asincrónica con las mismas especies de agregados vecinos. Las distintas técnicas estadísticas empleadas (análisis cluster, de componentes principales, y de correlación) permiten diferenciar dos asociaciones de especies: la primera asociación podría estar ligada a una mayor influencia continental e incluye especies relacionadas con ambientes de marjal alto o medio, como T. aguayoi, Trochammina inflata, Jadammina macrescens y Haplophragmoides wilberti; la segunda asociación podría estar ligada a una mayor influencia marina e incluye especies relacionadas con ambientes de marjal bajo, como A. beccarii var. tepida, Elphidium sp. y Miliammina fusca. Los procesos tafonómicos que actúan sobre los caparazones de foraminíferos y que se han puesto de manifiesto son: distorsión tafonómica, que da lugar a alteraciones de tipo mecánico, precipitado de CaCO3 sobre la superficie de las conchas calcáreas, rellenos sedimentarios y de pirita, bioerosión, crecimientos cristalinos y encostramientos biogénicos. El entorno geológico, constituido mayoritariamente por materiales calcáreos determina las condiciones físico-químicas del agua de las lagunas (pH básico y alta alcalinidad), que favorecen la conservación de las conchas de CaCO3, mientras que existe un proceso de destrucción diferencial de las conchas de pared aglutinada sobre base orgánica. La alta afinidad entre biocenosis y tanatocenosis es la esperable en ambientes restringidos como las lagunas costeras con un bajo hidrodinamismo, en las que la mezcla de caparazones de procedencias distintas o el transporte no son factores importantes. __________________________________________________________________________________________________