La Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) como fuente generadora de datos para el estudio del sistema de pensiones

  1. Pérez-Salamero González, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Marta Regúlez Castillo Director/a
  2. Carlos Vidal Meliá Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Eliseo Navarro Arribas Presidente/a
  2. José Enrique Devesa Carpio Secretario/a
  3. M. Mercè Claramunt Bielsa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene como elemento fundamental de análisis la denominada Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), como fuente generadora de datos para el estudio del sistema de público de pensiones de España. La MCVL es un conjunto de microdatos individuales anonimizados extraídos de los registros de la Seguridad Social de España. La MCVL se obtiene a partir de un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) sobre la población de referencia (conjunto de personas relacionadas durante todo el año con la Seguridad Social, bien como afiliadas o bien como perceptoras de prestaciones, pero con ciertos matices en dicha relación). Los objetivos principales de esta tesis son: - Contribuir a aumentar el conocimiento de la MCVL en cuanto a la información sobre prestaciones y advertir de posibles errores que se podrían cometer a la hora de realizar cierto tipo de estudios sobre el sistema público de pensiones. Lo anterior implica dilucidar si los datos de prestaciones recogidos en la MCVL agrupados por tipo de pensión, género y cohortes de edad, o por tipo de pensión y cuantía, se distribuyen igual que los datos de la población de pensiones a esa misma fecha. - Desarrollar un procedimiento de selección de submuestras de gran tamaño extraídas de la muestra de partida utilizando un criterio de diseño muestral tal que el ajuste a la población de interés sea mejor que el de la propia muestra inicial. La muestra original se obtuvo mediante un MAS y el ajuste a la población de referencia se contempla considerando a dicha población agrupada por estratos o grupos. - Mejorar el ajuste de los datos de prestaciones de la MCVL respecto a los de la población de pensionistas, mediante la aplicación de la metodología propuesta para la selección de submuestras de gran tamaño extraídas de la MCVL. Esa mejora se mide con estimaciones del gasto total en pensiones por cohortes de edad. - Mostrar las posibilidades y las limitaciones de uso de la MCVL para analizar el sistema público de pensiones con un estudio concreto cuyo objetivo particular es analizar si las tarifas que se aplican para la determinación del denominado “capital coste” de pensiones derivadas de los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP) son las adecuadas, y si la falta de actualización periódica ha producido distorsiones financieras entre los actores implicados. Para alcanzar el primer objetivo, se realiza un proceso de post-estratificación de la MCVL 2010 y se realizan las pruebas estadísticas apropiadas sobre el ajuste de la muestra a la población basada en los datos del Informe Estadístico anual del Instituto Nacional de la Seguridad Social del mismo año. Debido al diseño del muestreo de la MCVL, a algunos errores originados en las fuentes administrativas y a problemas de reclasificación, se concluye que los datos extraídos de la MCVL podrían no ser una fiel réplica de la población objeto de estudio. Para no renunciar a la valiosa información que proporciona la MCVL, se diseña un procedimiento de búsqueda de sub-muestras más representativas basado en maximizar el tamaño de la submuestra a través de la constante de proporcionalidad de un muestreo estratificado con afijación proporcional sujeto a que el p-valor del test de bondad del ajuste tome valores suficientemente altos, dejando al usuario la posibilidad de elegir la relación deseada entre la calidad del ajuste y el tamaño de la submuestra. Tras constatar que los problemas de representatividad se dan también en el período 2005-2013 y que un hipotético Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE) proporciona el mejor ajuste por cohortes de edad, se aplica el procedimiento diseñado a la MCVL. Respecto al último objetivo, a partir de los datos de la MCVL y de la evolución de la longevidad de la población general en España, se estiman tablas de mortalidad para las contingencias de viudedad e invalidez, que combinadas con los parámetros económicos y financieros apropiados, permitirán construir las bases técnicas actuarialmente justas para cada uno de los años objeto de análisis.