La eclosión asociativa en el tránsito hacia una nueva Era. Un estudio del tercer sector en el ámbito comarcal de l'horta sud (Valencia).

  1. Albert Rodrigo, María
Dirigida por:
  1. Josepa Cucó Giner Director/a
  2. Antonio Ariño Villarroya Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Ernest García García Presidente/a
  2. Albert Moncusí Ferré Secretario/a
  3. Joan Josep Pujadas Muñoz Vocal
  4. Benjamín Tejerina Montaña Vocal
  5. Salvador Juan Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103162 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La importancia creciente que han adquirido las organizaciones sociales desde distintos ámbitos: el político, el académico y el mediático nos invita a su estudio de manera rigurosa. La década de los 90 ha protagonizado uno de los momentos de cambio social más activos de la historia, sin el cual no puede entenderse la eclosión asociativa que se ha producido. Las asociaciones, como agentes históricos que son, cambian y se transforman en el tiempo. Y, aunque esta nueva oleada asociativa hunde sus raíces en tiempos remotos, las actuales formas asociativas poseen aspectos y pautas que las distinguen del pasado. El boom asociativo -la emergencia de asociaciones nuevas tanto en fecha de creación como en objetivos y contenidos- y su especial dinamismo son quizá sus aspectos más relevantes. Pero no lo es menos su heterogeneidad, es decir, la diversidad de formas que presenta, las cuales nos remiten a las diversas fuentes de donde nace la participación asociativa. Son muchas y distintas preguntas las que nos mueven a la investigación del fenómeno asociativo. El objeto de esta investigación es estudiar el asociacionismo en la comarca de lHorta Sud (Valencia) como expresión de la sociedad civil en un momento de rápida y profunda transformación estructural a partir de un interrogante central: ¿Cómo se explica el incremento y la heterogeneidad asociativa presente en las sociedades occidentales durante la década de los 90? Una respuesta que quiera atender a la complejidad del fenómeno asociativo debe basarse en una explicación multifactorial. A modo de hipótesis se propone una explicación mediante dos tipos de factores: A) Factores transversales. Por un parte, la radicalización del proceso de individualización, el giro hacia valores posmodernos y la profundización de la democracia a través de la participación cívica presentes en las sociedades industrializadas han calado en todo el espectro asociativo contemplado en esta investigación y B) Factores sectoriales. Por otra parte, el tiempo de ocio en las sociedades industrializadas que se emplea para las relaciones con los pares, para la identidad y para el consumo, la reestructuración del Estado de Bienestar, la percepción de los riesgos existenciales en un contexto de globalización y los procesos de transformación del territorio (flujos migratorios, urbanización acelerada) en la comarca de lHorta Sud inciden de manera específica en determinados sectores asociativos. Esta investigación ha partido de las principales líneas teóricas de estudio del asociacionismo que ponen el acento en aspectos sociales como políticos, también se ha hecho referencia al resto de dimensiones identidad, sociabilidad y solidaridad- que se encuentran en el espacio asociativo y con las que se ha definido el concepto de asociación. Toda persona que forma parte de una asociación se identifica en la actividad que realiza y manifiesta ese sentimiento de pertenencia que es la identidad. Para ello establece distintos tipos de relaciones con sus coasociados, de afinidad de amistad y de solidaridad. La asociación es pues, un espacio que proporciona: a) un sentimiento de pertenencia: de identidad y de solidaridad, b) un tipo de relaciones: de sociabilidad (afinidad, amistad) y de solidaridad, y c) unas formas de acción: en aspectos sociales y políticos. Porque en definitiva, la identificación en la acción que se realiza a través de la asociación (identidad) y las relaciones de afinidad y de amistad (sociabilidad) son las que mantienen viva la llama asociativa y son por tanto, del máximo interés para comprender el fenómeno asociativo. ____________________________________________________________________________________________________