Educación patrimonial y TIC en Españamarco normativo, variables estructurantes y programas referentes

  1. Ibáñez-Etxeberria, Alex 1
  2. Fontal Merillas, Olaia 2
  3. Rivero Gracia, Pilar 3
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Identidad, patrimonio y pensamiento histórico

Volumen: 194

Número: 788

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2018.788N2008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

El presente trabajo realiza un análisis de la situación de la educación patrimonial basada en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en España, presentando una síntesis de la legislación referente a la enseñanza del patrimonio para, posteriormente y a partir de la labor de revisión, caracterización y puesta en valor realizada por el Observatorio de Educación Patrimonial en España, definir una relación de variables estructurantes y presentar una selección de casos significativa de las tendencias actuales de cara a definir las perspectivas de futuro de la aplicación de las TIC para educación patrimonial en España.

Referencias bibliográficas

  • Akordagoitia Murua, M. (2004). El Caserío Igartubeiti: análisis de la musealización de un museo desde su vertiente presencial y virtual. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 10 (39), pp. 77-83.
  • Asensio, M. y Asenjo, E. (eds.) (2011). Lazos de luz azul: Museos y tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Azuma R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6 (4), pp. 355-385.
  • Azuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Feiner, S., Julier, S., y Macintyre, B. (2001). Recent Advances in Augmented Reality. IEEE Computer Graphics and Applications, 21 (6), pp. 34-47.
  • Ballart, J. (2001). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
  • Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C. y Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. [En línea]. Disponible en: http://files.mediaticos. webnode.es/200000016-a645ea73b3/ realidad%20A..pdf
  • Bruschi, V. M. y Cendrero, A. (2005). Geosite evaluation: can we measure intangible values? Il Quaternario. Italian Journal of Quaternary Sciences, 18 (1), pp. 291-306.
  • Correa, J. M., Ibáñez Etxeberria, A. y Jiménez, E. (2006). Lurquest: Aplicación de tecnología «m-learning» al aprendizaje del patrimonio. Iber. Didactica de las Ciencias Sociales, 50, pp. 109-123.
  • Cuenca, J. M. y López-Cruz, I. (2014). La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cultura y Educación / Culture and Education, 26 (1), pp. 1-43.
  • Domingo, M., Fontal, O., Cirujano, C. y Ballesteros, P. (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En: Calaf, R. y Fontal, O. (eds.). Miradas al patrimonio. Oviedo: Trea, pp. 51-71.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2013). Informe sobre el Análisis del tratamiento del Patrimonio Cultural en la legislación educativa vigente. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España.
  • Fontal, O. (2016). The Spanish Heritage Education Observatory / El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación / Culture and Education. 28 (1), pp. 254-266.
  • Fontal Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28 (1), pp. 105-120.
  • Fontal Merillas, O. e Ibáñez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España, Educatio Siglo XXI, 33 (1), pp. 15-32.
  • García Andrés, J. y Andrés Lopez, G. (2014). “Burgos de puerta a puerta”, una investigación sobre patrimonio monumental y documental mediante realidad aumentada. Ventajas y limitaciones. En: Fontal Merillas, O., Ibáñez Etxeberria, A. y Martín Sánchez, L. (coords.) Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España / Observatorio de Educación Patrimonial en España, pp. 583-598.
  • González Sanz, M. (2014). Arqueólogos del siglo XXI: apropiarse de la ciudad y del patrimonio mediante mobilelearning, realidad aumentada y geolocalización. En: Fontal Merillas, O., Ibáñez Etxeberria, A. y Martín Sánchez, L. (coords.) Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España / Observatorio de Educación Patrimonial en España, pp. 615-626.
  • González Monfort, N. (2007). L’ús didàctic i el valor educatiu del patrimoni cultural. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle. net/10803/4673
  • Hart, S. y Staveland, L. (1988). Development of NASA-TLX (Task Load index): Results of empirical and theoretical research. En: Hancock, P. A. y Meshkati, N. (eds.). Human Mental Workload. Amsterdam: North Holland Press, pp. 239-250.
  • Ibáñez Etxeberria, A., Jiménez de Aberasturi, E., Correa Gorospe, J. M. y Noarbe de la Casa, R. (2005). Aprendizaje del patrimonio: Una experiencia de integración del m-learning en el Museo de Arte e Historia de Zarautz. Comunicación y Pedagogía, 203, pp. 36-39.
  • Ibáñez Etxeberria, A., Vicent, N. y Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, pp. 3-18.
  • Ibáñez Etxeberria, A., Vicent, N., Asensio, M., Cuenca, J. M. y Fontal Merillas, O. (2014). Learning in archaeological sites with mobile devices. Munibe Antropologia - Arkeologia, 65, pp. 313-321.
  • Kortabitarte, A., Gillate, I., Molero, B. y Delgado, A. (2015). Patrimonio, paisaje e identidad: un acercamiento desde la Educación Primaria en el País Vasco. Clío. History and History Teaching, 41, 7.
  • Lopez, V. (2012). Museos de arte, tecnologías móviles y educación: ¿hacia una nueva manera de interpretar el arte? En: Fontal, O., Ballesteros, P. y Domingo, M. (coords.) I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Ponencias. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 257-264. Disponible en: http://docs. wixstatic.com/ugd/79b507_7a8daeec5 e04455f8a7f9340020ee676.pdf
  • Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza.
  • Martín Cáceres, J. M., y Cuenca López, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 33-54.
  • Martínez-Graña, A. M., Goy, J. L. y Cimarra, C. A. (2013). A virtual tour of geological heritage: Valourising geodiversity using Google Earth and QR code. Computers & Geosciences, 61, pp. 83-93.
  • Miguel, M. de (2000). La evaluación de programas sociales. Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), pp. 289-317.
  • Pelegrín Campo, J. (2015). La enseñanza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 79, pp. 41-48.
  • Rivero, P. y Flores-Hole, H. (2014). Social Science Teachers’ perspective, purposes and benefits of the Cybermuseum VIRGO 1.1. as a cognitive tool for learning history. GSTF International Journal on Education, 2 (1), pp. 26-30.
  • Romero Cortijo, I. (2013). Aprendizaje significativo mediante las TIC en entornos patrimoniales. Estudio de la aplicación “MARQ” desde la perspectiva de la educación patrimonial en el marco de la Ciudad Educadora. [Trabajo de fin de máster inédito]. Universidad de Murcia: Murcia. Disponible en https://digitum.um.es/ xmlui/bitstream/10201/35950/1/TFM_ isabel.r.c.pdf
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (1), pp. 1-16.
  • Silva, J. M. (2013). La realidad aumentada dentro y fuera del aula. Aula de secundaria, 4, pp. 19-23.
  • Vicent, N. (2013). Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid.
  • Vicent, N. e Ibáñez Etxeberria, A. (2012). El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Aula de Innovación Educativa, 208, pp. 22-27.
  • Vicent, M., Rivero, P. y Feliu, M. (2015). Arqueología y tecnologías digitales en Educación Patrimonial, Educatio. Siglo XXI, 33 (1), pp. 83-102.