Tumores no odontogénicos de los maxilaresclasificación, clínica y diagnóstico

  1. VICENTE RODRIGUEZ, J C DE 1
  2. GONZALEZ MENDEZ, S 2
  3. SANTAMARIA ZUAZUA, J 3
  4. MADRIGAL RUBIALES, B 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Hospital Central de Asturias
  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Medicina oral

ISSN: 1137-2834

Año de publicación: 1997

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 83-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina oral

Resumen

El presente artículo constituye una revisión de aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos de los tumores óseos más frecuentes de los max ilares. Los tumores de la mandíbula y de la maxilla constituyen un grupo heterogéneo de infrecuentes anomalías patológicas. No difieren, en términos histológicos, de los tw110res similares del resto del cuerpo. En este wHculo revisamos sucintamente los rasgos más destacados del osteoma, osteoma osteoide, osteoblastoma, condroma y sarcomas ( osteosarcoma, condrosarcoma, fibrosarcoma, fibrohistiocitoma maligno y sarcoma de Ewing). Los tumores de células gigantes, la displasia fibrosa y el fibroma osijicante, son objeto de una atención especial. El granu/oma central de células gigantes es una de las lesiones expansivas más comúnmente encontradas en los maxilares, tras los diversos quistes odontogénicos. Muchos autores se han mantenido en la postura de que los granu/omas centrales de células gigantes y los tumores de células gigantes del hueso son entidades diferentes. Otros, no obstante, creen que ambos son una misma lesión. En relación con los tumores no odontogénicos de los maxilares, especialmente las lesiones gigantocelulares y fibra-óseas, es preciso enfatizar que un diagnóstico preciso requiere una buena correlación clínica, radiológica e histológica, pues los hallazgos histológicos solos pueden ser similares entre lesiones con diferente comportamiento clínico y pronóstico