Comités 2.0: deberes, posibilidades y desafíos de la ética institucionalizada en el s. XXI

  1. Menéndez Viso, Armando
  2. Casado da Rocha, Antonio
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La filosofía ante el reto del deporte

Número: 5

Páginas: 163-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

Los comités de ética son uno de los principales agentes en la gobernanza de la ciencia y la tecnología, especialmente en el ámbito sanitario. Este artículo analiza algunos aspectos de su naturaleza como prueba de la interconexión entre lo moral y lo científico-tecnológico. Como productores de conocimiento y usuarios del mismo, los comités deliberan y deciden sobre complejas cuestiones éticas contemporáneas. Para ejercer sus funciones, requieren medios técnicos adecuados, que permitan deliberar y elegir mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estos medios traen consigo nuevos problemas, por lo que los comités han de ser de naturaleza mixta, dinámica, interdisciplinar e inclusiva. Los comités de ética no sólo constituyen un mecanismo de control, sino un medio interactivo de generación de valores en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1993) Ética Nicomáquea. Trad. de de Julio Pallí. Madrid: Gredos.
  • Aubenque, P. (1963) La prudence chez Aristote. París: Presses Universitaires de France. Trad. española (1999) La prudencia en Aristóteles, Barcelona: Crítica.
  • Barden, G. (1997) De la acción moral a la teoría ética. biTARTE. Revista de humanidades 13, 29-44. (Disponible en la sección de Materiales de www.dilemata.net).
  • Bardone, E. (2006) La moralidad de las tecnologías cotidianas. Isegoría 34, 179-192.
  • Casado da Rocha, A. & Armando Menéndez Viso (2008) Fact and value in bioethics: How to get rid of the dichotomy. Praxis Filosófica 26, 245-261.
  • Echeverría, J. (2003) La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Emanuel, E. (2003) ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Fernando Lolas y Álvaro Quezada (eds.), Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas, Santiago de Chile, Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 83- 95.
  • Hacking, I. (1983) Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Junta de Castilla y León (2008) Guía para Comités de Ética Asistencial. Valladolid, Consejería de Sanidad.
  • Kralik, D. et al. (2005) The ethics or research using electronic mail discussion groups. Journal of Advanced Nursing 52(5), 537-545.
  • Nicolás, P. y Carlos M. Romeo Casabona, coords. (2009) Controles éticos en la actividad biomédica: Análisis de situación y recomendaciones. Madrid: Instituto Roche.
  • Potter, V.R. (1971) Bioethics: Bridge to the Future. Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall.
  • Searle, J. (1995) The Construction of Social Reality. Londres: Penguin. Trad. española (2004) La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.