El ganglio centinela en tumores de cabeza y cuello

  1. LÓPEZ MOLLÁ, CELIA
Dirigida por:
  1. Ramón / Ramón López Martínez / Sopena Monforte Director/a
  2. María Manuela Morales Suárez-Varela Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de julio de 2007

Tribunal:
  1. Jesús Algaba Guimera Presidente/a
  2. José Dalmau Galofré Secretario/a
  3. Carlos Suárez Nieto Vocal
  4. Antonio Mateo Navarro Vocal
  5. Francisco José Vera Sempere Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137051 DIALNET

Resumen

La definición de Morton et al del ganglio centinela como "el ganglio linfático inicial en donde drena el tumor primario" es la definición universalmente más aceptada, por tanto si el GC puede ser identificado y biopsiado, la decisión de realizar posteriormente una linfadenectomía estaría basada en la presencia documentada de metástasis en el GC. Animados por el éxito del GC en el melanoma y el cáncer de mama, varios investigadores empezaron a aplicar esta técnica en carcinomas escamosos de cabeza y cuello. Se han realizado numerosos estudios en diversas localizaciones del tracto aerodigestivo superior siendo necesaria una evaluación meticulosa y critica para poder determinar si el GC es realmente representativo del cuello en su totalidad. OBJETIVOS El presente trabajo se realiza con el fin de dar respuesta a los siguientes objetivos: 1. Evaluar la fiabilidad de la biopsia del ganglio centinela aplicada a tumores de cabeza y cuello. 2. Establecer una comparación entre la aplicación de la técnica en tumores de cavidad oral y orofaringe y aquellos localizados en laringe. 3. Determinar la utilidad de la linfogammagrafía previa en tumores de labio y cavidad oral. 4. Elaborar un mapa linfográfico determinando la localización del ganglio centinela según la topografía del tumor primario. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio prospectivo llevado a cabo en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Dr. Peset, en coordinación con el departamento de Medicina Nuclear y Anatomía Patológica. El periodo analizado es de 4 años, comprendido entre Enero del 2001 a Enero del 2005. Se incluyeron en el estudio a 35 pacientes con carcinomas de cabeza y cuello remitidos al servicio de Otorrinolaringología. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: " Pacientes con carcinoma de cavidad oral, labio y laringe. " Pacientes cuya tumoración fuera susceptible de tratamiento quirúrgico. El único criterio de exclusión fue la existe