Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva del alumnado de la Universidad de Sevilla

  1. CASTAÑEDA VAZQUEZ, CAROLINA
Supervised by:
  1. Santiago Romero Granados Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 September 2012

Committee:
  1. María Luisa Zagalaz Sánchez Chair
  2. María del Mar Cepero González Secretary
  3. Carmen González González de Mesa Committee member
  4. Arturo Díaz Suárez Committee member
  5. Silvia Arribas Galarraga Committee member

Type: Thesis

Teseo: 334718 DIALNET

Abstract

RESUMEN Los principales objetivos de esta investigación son conocer los hábitos de práctica de actividad físico-deportiva (AFD) de los estudiantes de la Universidad de Sevilla y sus motivaciones hacia la AFD, así como determinar algunas conductas y hábitos de vida relacionados con la salud y la AFD, y analizar el uso de los servicios deportivos universitarios. La muestra está compuesta por 1085 estudiantes y el nivel de confianza obtenido es del 95% con un error muestral máximo del 3%. Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario validado por varios expertos en la materia y cuya consistencia interna es de .78 (valor del coeficiente Alfa de Cronbach). Se realizaron análisis factoriales, descriptivos e inferenciales para el tratamiento de datos, con el programa estadístico SPSS 18.0. Los principales datos obtenidos revelan que la práctica de actividad físicodeportiva (AFD) en esta Universidad es similar a la de otras universidades españolas, realizando práctica deportiva el 46% del alumnado. Se ha observado una preferencia por parte de los estudiantes hacia actividades de carácter recreativo y orientadas hacia el mantenimiento de la forma física y mejora de la salud, siendo las actividades más practicadas: caminar, montar en bicicleta, carrera, musculación y fútbol, entre otras. Los motivos de práctica están relacionados con la salud, el disfrute, la estética y las relaciones sociales, mientras que los motivos para no practicar AFD se centran en la disposición temporal. La mayoría del alumnado concede una alta importancia a la AFD, manteniendo una percepción positiva de su forma física, estado de salud y hábitos de alimentación. El alcohol es la sustancia consumida por mayor número de estudiantes, mientras que el tabaco es la que consumen de manera más habitual. En cuanto a la práctica de AFD a través de la Universidad, algo más del 15% del alumnado activo suele realizar AFD a través de esta oferta, siendo las razones más señaladas por quienes no practican en la Universidad el desconocimiento de la oferta deportiva, la lejanía de las instalaciones y el difícil acceso a las mismas. Se han observado diferencias significativas en muchas de las variables analizadas en función del género y de si el alumnado practica o no practica AFD.