Validación de la técnica combinada tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada en la estadificación inicial y reestadificación de pacientes con linfoma

  1. Rodríguez-Vigil Junco, Beatriz
Dirigida por:
  1. Nieves Gómez-León Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Francisco Arnalich Fernández Presidente/a
  2. Manuel Florentino Fresno Forcelledo Vocal
  3. Idoia García de Gurtubay Gálligo Vocal
  4. Narciso Pérez Oliva Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 286558 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA: La estadificación y reestadificación precisas de los linfomas son fundamentales a la hora de realizar un tratamiento adecuado de los pacientes. La PET/TC, al ser una técnica de reciente aparición, aún no ha sido validada como método de imagen diagnóstico en el manejo de los linfomas, dado que no existen en la literatura suficientes estudios prospectivos para ello. JUSTIFICACIÓN: Consideramos necesario validar la técnica antes de su implantación rutinaria en el manejor de los pacientes, así como identificar los parámetros técnicos apropiados que deben ser aplicados. HIPÓTESIS: La técnica combinada PET/TC detecta mayor extensión de la afectación ganglionar y extraganglionar que la PET y la TC por separado y es más precisa en la estadfiicación inicial y reestadificación al final del tratamiento de pacientes con LH y LNH, siendo capaz, con unos parámetros técnicos adecuados a cada fase evolutiva de la enfermedad, de ser utilizada como método de imagen de elección tanto en la estadificación como en la reestadificación. OBJETIVOS: 1- Analizar prospectivamente la precisión diagnóstica de la PET/TC frente al patrón oro en la estadificación inicial y en la reestadificación al final del tratamiento de los pacientes con linfoma. 2- Comparar la precisión diagnóstica de la TC, la PET y la PET/TC en la estadificación y reestadificación y analizar la concordancia de la PET/TC con esas dos técnicas. 3- Comparar, dentro del estudio de PET/TC, la PET/TC de dosis baja sin contraste intravenoso (DB) con la de dosis alta con contraste intravenoso (DA), para detectar el protocolo técnico más adecuado a utilizar en la práctica clínica. 4- Analizar la variabilidad interobservador en la lectura de la TC, la PET y de ambas modalidades de PET/TC. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo de 108 pacientes diagnosticados de linfoma en el hospital Universitario La Paz desde mayo de 2004 hasta junio de 2009. CONCLUSIONES: 1- La PET/TC muestra una concordancia buena con el patrón oro en la estadificación y reestadificación de los pacientes con linfoma. 2- La PET/TC tiene mayor precisión diagnóstica que la TC y que la PET, por lo que es la mejor técnica de imagen para la valoración de esta patología. 3- No hay diferencias significativas entre la PET/TC DA y la PET/TC DB en el proceso de estadificación ni en el de reestadificación. 4- En la estadificación, la PET/TC DA tiende a ser más precisa y detecta mayor número de lesiones no linfomatosas con implicación clínica que la PET/TC DB, todo ello gracias a su mayor resolución anatómica y al contraste intravenoso. Estas razones nos llevan a considerar a la PET/TC DA como la mejor modalidad de todas las disponibles en la estadificación inicial de estos pacientes. 5- La PET/TC DA y la PET/TC DB son similares en la reestadificación de los pacientes con linfoma. La PET/TC DB podría ser, según nuestro trabajo, una técnica lo suficientemente precisa en la reestadificación, siempre y cuando se trate de linfomas hipercaptantes de 18FDG en la estadificación inicial. 6- La variabilidad interobservador en la interpretación de los hallazgos de la PET/TC es menor que en el caso de la TC y de la PET, lo que indica que es la técnica más reproducible de las tres.