Puntos de contacto y conflicto entre música y filosofía en el siglo XVII y su reflejo en el siglo XVII y su reflejo en el pensamiento de G.W. Leibniz

  1. Menéndez Torrellas, Gabriel
Dirigida por:
  1. Ángel Medina Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 29 de octubre de 1997

Tribunal:
  1. Francisco Jarauta Presidente/a
  2. Arturo Leyte Coello Secretario/a
  3. Marisol de Mora Charles Vocal
  4. Emilio Francisco Casares Rodicio Vocal
  5. Julián Pacho García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 66898 DIALNET

Resumen

El filósofo G.W. Leibniz no escribió nunca un Tratado de Teoría Musical. No obstante, en numerosas cartas y opúsculos expresó distintos comentarios acerca de la música, utilizándola con frecuencia como analogía para ilustrar cuestiones de índole filosófica. Sus comentarios en torno a distintos problemas de teoría y praxis musical evidencian un conocimiento de los conflictos surgidos paralelamente a la evolución de las técnicas compositivas. Esta Tesis Doctoral analiza el papel de dos analogías fundamentales: El Principio del Concierto para ilustrar la relación entre las substancias, y la Notación de la Tabulatura como analogía de la relación entre el alma y el cuerpo. Asímismo, se estudian cuatro problemas de teoría y praxis musicales que recibieron por parte de Leibniz una atención muy peculiar. En primer lugar, la polémica de los distintos sistemas de afinación temperada y las distintas consecuencias estéticas extraídas por Leibniz. En segundo lugar, la discusión en torno a los afectos y las pasiones y su estimulación retórica a través de la música. En tercer lugar, el problema de los intervalos musicales, su ars combinatoria y los distintos sentidos del término "disonancia". Por último, se ofrece una crítica de la llamada tradición pitagórica en el concepto de armonía de Leibniz y una valoración de las "connotaciones" musicales de tal concepto.