Nobles fechos en la frontera métaphores et pratiques chez les hidalgos de la corniche cantabrique au Bas Moyen Âge

  1. José Ramón Díaz de Durana 1
  2. Arsenio Dacosta 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales

ISSN: 1951-6169

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Une noblesse de frontière / Juan de Mariana

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/E-SPANIA.28686 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales

Resumen

El presente trabajo aborda la cuestión de la frontera desde la perspectiva de los hidalgos de la Cornisa Cantábrica a partir de la obra historiográfica de uno de sus miembros, Lope García de Salazar. En este autor encontramos lugares comunes tomados de las numerosas referencias literarias e historiográficas que introduce en esa particular historia universal que es su Libro de las buenas andanças e fortunas. Sin embargo, también se recogen experiencias muy concretas en relación a distintos espacios fronterizos de la Corona de Castilla en el siglo XV como la costa cantábrica, los límites con el reino de Navarra o la frontera andaluza. Además, se plantea la idea de que esta pequeña nobleza de violentos “señores sin señorío” asume la noción de frontera también en su ámbito más cercano, incluso en el seno del bando o del linaje, pudiendo hablar incluso de “fronteras íntimas”. Apoyándonos en importantes aportaciones historiográficas recientes y en los planteamientos de antropólogos como Carmelo Lisón Tolosana o Fredrik Barth, tratamos de revelar la proyección ideológica y material de la alteridad en las prácticas sociales de la nobleza del norte de la Península Ibérica al final de la Edad Media.