La escritura genealógica en Pedro López de Ayalaconceptos y desarrollo

  1. Arsenio Dacosta 1
  2. Agurtzane Paz Moro 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad del País Vasco – UPV/EHU
Revista:
E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales

ISSN: 1951-6169

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Rimado de palacio – Preuve/Épreuve (XIIIe-XVIe s.) – Pouvoirs de la noblesse

Número: 34

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/E-SPANIA.32121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales

Resumen

El objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre los procesos y efectos de la escritura genealógica en el seno de la nobleza castellana al final de la Edad Media. Dado su carácter precursor, se analiza el caso del Libro del linaje de los señores de Ayala, obra genealógica comenzada en 1371 por Fernán Pérez de Ayala, y que continuarán su hijo Pedro López, el Canciller, y otros de sus descendientes durante el siglo siguiente. Además de esta importante composición en la que se relata, de forma interesada, el origen y evolución del linaje, así como sus alianzas, se analiza someramente el contenido de un texto incluido en el manuscrito Espagnol 285, custodiado en la Biblioteca Nacional de Francia. Ambos textos persiguen el engrandecimiento del linaje y su legitimación a través de diversos mecanismos: los valores caballerescos que se asignan a sus miembros, la propaganda antipetrista que justifica su posicionamiento político, la adquisición de propiedades y derechos de patronazgo o los vínculos parentelares con sus antecesores en el señorío ayalés, los Salcedo. El principal beneficiario de esta laboriosa construcción no será otro que Pedro López de Ayala, Canciller Mayor de Castilla