Implementación de un sistema de gestión de compras en pymes

  1. García De la Vega, Fernando
Dirigida por:
  1. David de la Fuente García Director/a
  2. Nazario García Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Ernesto Cilleruelo Carrasco Presidente/a
  2. Isabel Fernández Quesada Secretario/a
  3. Segismundo Samuel Izquierdo Millán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 514754 DIALNET

Resumen

La tesis está estructurada en 16 Capítulos: El primer Capítulo presenta como introducción el marco en el que se encuentra el mundo empresarial y la existencia de la necesidad de renovarse, sobre todo en el caso de las pymes. Se desarrolla la definición de PYME y su situación en el mercado, así como el requisito de establecer modelos de organización, centrándose en la implementación de un sistema de gestión de compras por diversas razones. En el segundo Capítulo se explican los antecedentes históricos de las compras y su evolución, situándolas en su contexto y enumerando sus funciones principales, lo que desemboca en las razones para realizar la presente tesis doctoral. En el tercer Capítulo se realiza un listado de las metas que persigue esta tesis y su metodología. En el cuarto Capítulo se presenta el marco conceptual de la investigación. A partir del estudio de la norma UNE-CWA 15896 de AENOR “Gestión de compras de valor añadido”, sus criterios generales, diferentes procedimientos, normas relacionadas y las diversas funciones que engloba respecto a la gestión de compras. Para finalmente relacionarla como base de la ejecución de la tesis. En el quinto Capítulo: “Gestión de Compras en la empresa”, se describen los procedimientos de organización respecto a la gestión de las compras en las empresas. Recogiendo los tipos, políticas y estrategias empresariales que existen generalmente, para luego incidir en el Departamento de Compras y su relación con el resto de departamentos y los estándares de calidad. Finalmente se recogen como introducción, las etapas a desarrollar del Sistema de Gestión de Compras propuesto en la tesis y su implementación en pymes. El sexto Capítulo trata la primera de las etapas del Sistema de Gestión de Compras propuesto: “Homologación de proveedores”. Indicando las fases previas de estudio de mercado, análisis de estrategias de aprovisionamiento y definiendo finalmente el procedimiento y los criterios para la homologación de proveedores. El séptimo Capítulo recoge la segunda de las etapas del Sistema de Gestión de Compras propuesto: “Solicitud y Recepción de Ofertas”. Donde se analiza la preparación de la solicitud de oferta a proveedores según diferentes criterios, así como los procedimientos de recepción de las ofertas presentadas. El octavo Capítulo corresponde a la tercera de las etapas del Sistema de Gestión de Compras propuesto: “Análisis e Igualación de Ofertas”. Donde se explican los procedimientos para realizar una correcta evaluación de las ofertas mediante la utilización de modelos de aclaraciones técnicas y comparativos económicos, además de los diversos métodos de evaluación que pueden aplicarse según el caso. El noveno Capítulo define la cuarta etapa del Sistema de Gestión de Compras propuesto: “Negociación comercial”. Explicando los diferentes métodos de negociación con proveedores dependiendo de las situaciones. El décimo Capítulo trata la quinta etapa del Sistema de Gestión de Compras propuesto: “Adjudicación”. Donde se recogen los métodos de actuación y las posibles notificaciones al proveedor adjudicatario y proveedores no adjudicatarios. El undécimo Capítulo explica la sexta y última etapa del Sistema de Gestión de Compras propuesto: “Generación del Pedido de Compra”. Donde se describen y comentan las condiciones que pueden tener los pedidos de compra, dependiendo de la compra o contratación a realizar. En el duodécimo Capítulo se desarrolla la propia implementación en pymes del Sistema de Gestión de Compras propuesto, en cada una de sus etapas. En el decimotercer Capítulo se describen las conclusiones de la presente tesis doctoral. En el decimocuarto Capítulo se proponen futuras líneas de investigación sobre el tema propuesto. El decimoquinto Capítulo corresponde a la Bibliografía. Por último, en el decimosexto Capítulo se muestran los anexos referenciados durante la ejecución del trabajo, representando los diferentes modelos susceptibles de ser utilizados durante la gestión de compras en pymes.