Predicción de complicaciones obstétricas y perinatales durante el seguimiento de la gestación

  1. Busto García, Ana María
Dirigida por:
  1. Ángel Plácido LLaneza Coto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Javier Ferrer Barriendos Presidente/a
  2. Belén Fernández Colomer Secretario/a
  3. Irene Diez Itza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 373423 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

En el diseño del presente trabajo se consideró que, con el fin de poder prever los requerimientos asistenciales necesarios para asistir un parto en las condiciones más adecuadas, resultaría posible efectuar una predicción prenatal tanto del riesgo de sufrir desprendimiento de placenta previamente normoinserta o muerte fetal >24 semanas como del resto de complicaciones obstétricas (preeclampsia, diabetes gestacional, rotura precoz de membranas pretérmino, necesidad de cesárea) y perinatales (necesidad de reanimación cardiopulmonar neonatal, ingreso en unidad de cuidados intensivos neonatales, prematuridad, crecimiento intrauterino retardado) mas habituales al final de la gestación. Como hipótesis se consideró que tal predicción podría basarse en el análisis de factores maternos como la edad, somatometría, antecedentes clínicos de HTA previa, tabaquismo, fetos fallecidos en gestaciones previas < o >24 semanas y paridad, el uso de técnicas de reproducción asistida y la utilización durante la gestación de suplementos vitamínicos y yodo-fólicos. Junto con las variables anteriores, en esta predicción jugarían un papel fundamental el análisis de los niveles de PAPP-A, fß-hCG, AFP y TN fetal, utilizados actualmente para el cribado prenatal de cromosomopatías. Finalmente y entre otras conclusiones hemos podido establecer que: ¿ El riesgo de desprendimiento de placenta previamente normoinserta se incrementa por: la hipertensión previa, el tabaquismo, la nuliparidad, una fß-hCG <P5 y una translucencia nucal fetal disminuida. Un sistema de puntuación basado en las variables anteriores permite identificar prenatalmente a gestantes con un riesgo 32 veces superior al de la población general. ¿ El riesgo de muerte fetal ¿24 semanas se incrementa por: una AFP >P95, el aumento del índice de masa corporal materno, la nuliparidad, la concepción asistida y la falta de uso de suplementos vitamínicos. Un sistema de puntuación basado en las anteriores variables permite identificar prenatalmente a gestantes con un riesgo 14 veces superior al de la población general.