Revisiones guadalupanas en la literatura chicana

  1. Castro Dopacio, María Jesús
Supervised by:
  1. María Esther Álvarez López Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 07 October 2009

Committee:
  1. Isabel Carrera Suárez Chair
  2. María del Carmen Alfonso García Secretary
  3. María Felisa López Liquete Committee member
  4. Patricia Bastida Rodríguez Committee member
  5. Carme Manuel Committee member

Type: Thesis

Teseo: 281547 DIALNET

Abstract

En el contexto literario chicano la inscripción de la alteridad cultural se ha empleado como estrategia subversiva frente a las tendencias homogeneizantes de la ideología anglonorteamericana. El componente religioso figura entre los aspectos esenciales que aportan un sentido de identificación y pertenencia al grupo étnico. El propósito de esta investigación se centra en el análisis del signo semiótico espiritual más relevante entre la población chicana en EE.UU.: la Virgen de Guadalupe. Las re-lecturas efectuadas por subjetividades anteriormente silenciadas permiten descubrir cómo se han elaborado discursos plurales y novedosos en torno a este icono religioso, herencia del catolicismo español implantado en el continente americano. En el capítulo teórico inicial se detalla el enfoque metodológico adoptado, resaltando su carácter multidisciplinar ya que combina posturas críticas formuladas no sólo desde la teoría literaria, sino también desde la teología, la antropología, las teorías feministas, la sociología, los estudios queer y la psicología. El análisis literario se plantea desde tres perspectivas diferentes, si bien complementarias. El segundo capítulo examina las revisiones guadalupanas efectuadas por autoras chicanas desde la óptica feminista en torno a temas como la maternidad, la sexualidad o el ámbito público. Desde la perspectiva queer, el tercer capítulo analiza los efectos terapéuticos provocados por una reintegración cultural, la validación de la sexualidad y la maternidad queer. El cuarto capítulo estudia, desde la perspectiva transnacional, cómo la afiliación identitaria interactúa con las presiones ejercidas por la hegemonía global permitiendo, no obstante, la creación de solidaridades que potencian la lucha por la justicia social. En definitiva, los textos analizados proponen una revisión del estereotipo de femineidad ideal transmitido por la figura guadalupana desde el punto de vista institucional. Pese a las cambiantes re-territorializaciones geopolíticas, el símbolo guadalupano continúa estando vigente gracias a la actualización de significados llevada a cabo en las letras chicanas.