La influencia de distintas estrategias cognitivas en el rendimiento deportivo de resistencia

  1. GONZÁLEZ SUÁREZ, ÁNGEL MANUEL
Supervised by:
  1. Luis de Nicolás Martínez Director

Defence university: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 28 November 1989

Committee:
  1. Francisco Javier Labrador Encinas Chair
  2. Helena Matute Secretary
  3. Julio Serrano Vítores Committee member
  4. José María Buceta Fernández Committee member
  5. Félix Calvo Gómez Committee member

Type: Thesis

Abstract

En este trabajo de investigación se estudia el efecto de las estrategias atencionales asociativas y disociativas en el rendimiento deportivo de resistencia. Con este objetivo, se evaluó experimentalmente la eficacia de estrategias cognitivas de focalización atencional en los aspectos relevantes para la tarea (asociativas) y de distracción de las sensaciones asociadas con la realización de la tarea (disociativas) a la hora de mejorar el rendimiento deportivo de resistencia estática y dinámica. Asimismo, se trató de comprobar si tal eficacia estaba condicionada por el nivel deportivo de los sujetos. En el experimento participaron 33 sujetos varones de distinto nivel deportivo, seleccionados aleatoriamente entre los que habían finalizado semanas antes una carrera oficial de Maratón. Los participantes en el estudio realizaron, por una parte, 3 ensayos en una tarea de resistencia dinámica máximal, consistente en mantenerse corriendo hasta el agotamiento a un ritmo constante que equivalía al 102% de la velocidad correspondiente a su umbral anaeróbico; por otra, realizaron también 3 ensayos en una tarea de resistencia estática maximal en la que, mientras permanecían sentados, debían mantener durante el máximo tiempo posible la pierna dominante extendida horizontalmente sobre un cordón conectado a un dispositivo electrónico que encendía una luz al mínimo contacto de la pierna con el cordón. Los resultados indicaron que la utilización de estrategias cognitivas asociativas mejoró significativamente el tiempo de resistencia dinámica de los sujetos, si bien los de nivel deportivo superior vieron potenciado este efecto positivo. Por otra parte, la percepción de la fatiga disminuyó cuando emplearon estrategias disociativas. El rendimiento físico en las pruebas de resistencia estática mejoró cuando se utilizaron estrategias disociativas, mientras que las estrategias asociativas intensificaron las percepciones de esfuerzo Se sugieren algunas implic