La planificación en el derecho administrativo español

  1. ARNAEZ ARCE, VEGA MARIA
Dirigida por:
  1. José Luis Ávila Orive Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 15 de abril de 2005

Tribunal:
  1. José Manuel Castells Arteche Presidente/a
  2. Cristina Clementina Arenas Alegría Secretario/a
  3. Luis ignacio Ortega Álvarez Vocal
  4. Germán Fernández Farreres Vocal
  5. Gonzalo Múgica Ariño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 128334 DIALNET

Resumen

La elección de la planificación administrativa como institución jurídica en la que basar esta investigación doctoral se debe, fundamentalmente, a su consolidación como una realidad jurídica presente en todos y cada uno de los sectores del ordenamiento jurídico, circunstancia que evidencia su importancia, aún más, su trascendencia como una institución propia y característica del Derecho administrativo de nuestros días que impregna, bien directa o indirectamente, la total actividad de los poderes públicos en cuanto a garantes últimos de la protección, salvaguarda y realización del interés general. En este sentido, observamos que el tratamiento que tanto la doctrina como la legislación administrativa vigente han dispensado a la planificación se ha limitado, básicamente, a lo que podríamos calificar conmo una aproximación sectorial y parcial que deja a un lado un planteamiento general, sistemático e integral del concepto, la naturaleza jurídica y las características de la planificación como una institución jurídica básica en el Derecho administrativo actual. Por todo ello, la aproximación dogmática a lo que podría denominarse una Teoría General de la Planificación nos resulta tan atractiva como necesaria. En este sentido, hemos acotado el planteamiento de un análisis semejante del significado y del alcance de la planificación a partir del análisis de tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, y como no podría ser de otro modo, hemos examinado la manera en que se ha producido la incorporación de la planificación al Ordenamiento jurídico como una técnica o un instrumento de actuación y de organización de las Administraciones Públicas. En segundo lugar, ciñendo nuestro objeto de estudio al significado y alcance jurídico de la planificación, hemos analizado los diversos acontecimientos que, a lo largo de la historia de los últimos dos siglos, han contribuido a la juridificación de la p