El régimen penitenciario cerradoanálisis de la regulación del régimen penitenciario cerrado en el ordenamiento jurídico español a la luz de los principios básicos que deben informar el Derecho Penitenciario, recogidos en la Constitución y en la Ley Orgánica General Penitenciaria

  1. Carou-García, Sara
Zuzendaria:
  1. José Ángel Brandariz García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Norberto Javier de la Mata Barranco Presidentea
  2. Patricia Faraldo-Cabana Idazkaria
  3. Carmen Juanatey Dorado Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 401003 DIALNET lock_openRUC editor

Laburpena

El objetivo de esta tesis es determinar si el régimen cerrado es un régimen de cumplimiento de la pena de prisión propio de un Estado de Derecho y respetuoso al máximo con los principios inspiradores del mismo. Tomando como punto de partida el análisis histórico sobre el nacimiento de la pena de prisión, se plantea la cuestión de la posible similitud que presenta el régimen cerrado actual, en esencia, con los primeros sistemas penitenciarios basados en el principio de aislamiento celular. Respecto a la legislación española actual sobre la materia, se analizan las tensiones existentes entre el principio de legalidad, proclamado por el artículo 9.3 de la Constitución, y la regulación de numerosos aspectos del régimen cerrado a través de normas internas dictadas por la Administración Penitenciaria. Asimismo, por último, se abordan los aspectos relativos al difícil equilibrio entre las restricciones de derechos de los internos -derivadas de las especiales necesidades de seguridad en los centros de régimen cerrado- y la orientación de la pena privativa de libertad hacia la reinserción social del recluso, marcada por el artículo 25.2 de la Constitución.