La estructura de capital óptima. Enfoques teóricos desarrollados en el marco de la gran empresa y análisis de su aplicación a las pymes

  1. Boedo, Lucía
Zuzendaria:
  1. Félix R. Doldán Tié Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 2005(e)ko otsaila-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Irene Clara Pisón Fernández Presidentea
  2. Susana Iglesias Antelo Idazkaria
  3. Matilde Arranz Kidea
  4. Arturo Rodríguez Castellanos Kidea
  5. Anxo Calvo-Silvosa Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 128602 DIALNET

Laburpena

La tesis doctoral se articula en tres capítulos. En el primero de ellos se realiza una revisión del estado de la cuestión relativo a la investigación sobre la estructura de capital óptima. Se inicia con la explicación Tesis de la Irrelevancia de MM (1958) y a partir de aquí se describen los diferentes enforuqes teóricos explicativos de la estructura de capital adoptada por las empresas. En concreto: explicación basada en la fiscalidad, costes de quiebra y dificultades financieras, Teoría financiera de la egencia, Teoría de los grupos de interés, Teoría de las señales, hipótesis de la Jerarquía financiera, enfoque gerencial y relación entre la estructura de capital y la estrategia de la empresa. En el segundo capítulo se realiza una aplicación de toda esta investigación al campo de la pequeña y mediana empresa. Este capítulo comienza con una identificación de las características tanto cuantitativas como cualitativas de las pymes. En el capítulo tercero se presenta un estudio emírico sobre los factores que determinan la estructura de capital de las empresas para tres grupos diferentes: grandes que cotizan en bolsa, grandes que no cotizan en bolsa y pymes. Se utiliza como metodología la regresión lineal múltiple y los resultados se interpretan desde distintos puntos de vista: 1) diferencias en los condicionantes de las estructura de capital según el tipo de empresa, 2) diferencias entre los resultados de este trabajo y los de los trabajos previos similares y 3) análisis de los enfoques teóricos más adecuados para explicar la estructura de capital de cada tipo de empresa.