Características físicas y psicológicas de jóvenes futbolistas de alto rendimiento

  1. AROSTEGUI GUIBELONDO, BINGEN
Supervised by:
  1. Alfredo Goñi Grandmontagne Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 June 2013

Committee:
  1. Antonio Valle Arias Chair
  2. Luis Mari Zulaika Isasti Secretary
  3. Francisco Javier Rodríguez Díaz Committee member
  4. María Concepción Medrano Samaniego Committee member
  5. Yolanda Lázaro Fernández Committee member

Type: Thesis

Teseo: 116048 DIALNET

Abstract

Mediante esta investigación se pretende precisar si hay diferencias, tanto en características físicas (fuerza, velocidad, agilidad y resistencia) como psicológicas (autoconcepto físico y autopercepciones futbolísticas), entre jóvenes futbolistas de élite (noveles/veteranos, hombres/mujeres) y otros jóvenes de su edad que no pertenecen a ese colectivo. Participan en la investigación 784 sujetos con edades entre los 14 y los 24 años pertenecientes a dos grupos, principales: futbolistas de élite y no-futbolistas. Los 331 futbolistas de élite pertenecen a los clubes Athletic Club de Bilbao, Real Sociedad de San Sebastian y Racing de Santander; por otro lado los 433 no futbolistas pertenecientes a distintos centros educativos de Bizkaia, Cantabria y Álava. Se les sometió a diversas pruebas físicas y, asimismo, cumplimentaron el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), de Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2000), el Satisfaction With Life Scale (SWLS), de Diener (1985), así como el Cuestionario de Autopercepciones Futbolísticas (CAUFUT) de nueva creación.Se constatan diferencias tanto en las características física como psicológicas entre los futbolistas y no-futbolistas si bien, por lo general, no se repiten dichas diferencias en el grupo de futbolistas entre hombres/mujeres y noveles/veteranos. Por otro lado, se identifican relaciones entre unas características físicas y otras así como entre distintas características psicológicas. En cambio, no se verifica relación entre el autoconcepto físico, la satisfacción con la vida y el éxito deportivo. Esta tesis ayuda a conocer mejor a los jóvenes futbolistas de élite y a poder intervenir individualmente para un mejor desarrollo futbolístico y personal.