Evolución paleoambiental del registro Holoceno de la laguna de Añavieja (Soria, NE Península Ibérica) a partir del estudio de las asociaciones de ostrácodos

  1. Blanca Martínez-García 1
  2. Amaia Ordiales 1
  3. Antonio Pérez 2
  4. Arsenio Muñoz 2
  5. Aránzazu Luzón 2
  6. Xabier Murelaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
  2. 2 Universidad de Zaragoza, España
Revista:
Geogaceta

ISSN: 0213-683X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Comunicaciones presentadas en la LXII Sesión Científica / Guadalupe, 25 de Mayo de 2017

Número: 62

Páginas: 43-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geogaceta

Resumen

En este trabajo se realiza la reconstrucción paleoambiental del entorno de la laguna de Añavieja (Soria) para el Holoceno a partir de las asociaciones de ostrácodos preservadas en el sondeo AÑ1. Así, en la base se identifica una asociación 1 conformada mayoritariamente por Cyclocypris ovum, Pseudocandona albicans e Ilyocypris bradyi, que define el establecimiento de un humedal muy vegetado, con entradas cíclicas de corrientes de agua de alta energía durante la primera mitad del Holoceno, que coincide con un periodo climático cálido y húmedo. A comienzos de la parte superior del Holoceno se detecta un descenso de la lámina de agua que parece corresponderse con momentos más áridos. La asociación 2, que incluye, entre otras especies, a Prionocypris zenkeri y Darwinula stevensoni, se reconoce en el Holoceno más tardío e implica el desarrollo de humedales alimentados por surgencias o manantiales de agua dulce fruto de la influencia, nuevamente, de condiciones climáticas húmedas. Este estudio pone de manifiesto la utilidad de los ostrácodos como bioindicadores para las reconstrucciones paleoecológicas en ambientes acuáticos continentales holocenos en la Península Ibérica.

Información de financiación

Los autores quieren agradecer al Dr. Julio Rodríguez Lázaro (UPV/EHU) y a otro revisor anónimo sus comentarios. Este estudio ha sido financiado con los proyectos GIU15/34 de la UPV/EHU, E-28 de la DGA y FEDER y CGL2009-09165 del MINECO y una beca postdoctoral (B. Martínez-García) modalidad “Contratación para la especialización de personal investigador doctor” de la UPV/EHU.