La teoria del derecho de autodeterminacion de los pueblos

  1. RUIZ RODRIGUEZ, SEGUNDO
Dirigida por:
  1. Manuel Fraile Clivillés Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Pedro de Vega García Presidente/a
  2. María Asunción García Martínez Secretario/a
  3. Martín Bassols Coma Vocal
  4. Faustino Fernández-Miranda Alonso Vocal
  5. Francisco Aldecoa Luzárraga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 59709 DIALNET

Resumen

Las dos conclusiones principales de esta tesis doctoral han sido la definición del llamado derecho de autodeterminación como simple principio o teoría política, negando su pretendido carácter democrático "per se" y, en segundo lugar, la incompatibilidad entre su reconocimiento jurídico en el derecho interno de un estado democrático y la supervivencia de este ultimo. La investigación sobre la naturaleza del derecho de autodeterminación, poniéndola en relación con los nacionalismos, la definición del concepto de nación, el derecho internacional y el derecho constitucional ha permitido fundamentar argumentalmente las citadas conclusiones principales de las que se derivan, entre otras, las siguientes consecuencias practicas. Primera, la reivindicación de este supuesto derecho conduce necesariamente a la frustración política ya que, por su propia naturaleza, incondicional y referido a todos los pueblos étnicos, es de imposible formulación jurídico-constitucional. Segundo, se deben buscar otras áreas de negociación con los nacionalismos, incluida la secesión como alternativa excepcional aunque también traumática, que en defensa de los derechos individuales de los ciudadanos, se basan en exigencias democráticas y no en un confuso, en su objeto y sujeto, derecho de autodeterminación de los pueblos.