Modelo integrado de apoyo en la toma de decisiones en la planificación urbanacaso particular de la valoración del impacto por ruido

  1. EGUIGUREN GARCÍA, JOSÉ LUIS
Zuzendaria:
  1. Juan Manuel Manso Villalaín Zuzendaria
  2. Miren Karmele Herranz Pascual Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 2013(e)ko urria-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Ángel Aragón Torre Idazkaria
  2. Javier Jesús González Martínez Idazkaria
  3. Juan Ignacio Aragonés Tapia Kidea
  4. David García Estévez Kidea
  5. José Tomás San José Lombera Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 367189 DIALNET

Laburpena

Se plantea el diseño de un proceso global y cíclico, desarrollado desde el marco holístico de la sostenibilidad, basado en el principio de parsimonia, y soportado en los procesos participativos, dirigido a integrar todo ello en la planificación urbana con el fin último de la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Como apoyo para el desarrollo de este objetivo, se acude a su aplicación en el estudio del ambiente sonoro en un entorno urbano. Tiene como punto de partida, el diagnóstico de un determinado impacto, positivo o negativo, en base a criterios de vulnerabilidad, incorporando por una parte, la priorización de escenarios urbanos en los que se considera necesario actuar y por otra parte la evaluación de la sostenibilidad de las actuaciones propuestas para los citados escenarios. El resultado buscado está dirigido principalmente, a servir de apoyo a los gestores municipales en la toma de decisiones (gobernanza local) en relación con la gestión de los recursos disponibles en los diferentes municipios para llevar a cabo acciones que reduzcan los impactos presentes en entornos urbanos. En este sentido la metodología planteada, puede servir como herramienta de priorización municipal de acciones paliativas ligadas a impactos, como el producido por la congestión del tráfico en el interior de la trama urbana, la presencia de barreras de accesibilidad, o el ruido generado en un entorno comercial o industrial entre otros. Pero esta metodología también se podría adaptar para tratar de resolver otros problemas como podrían ser la ubicación de un determinado equipamiento dentro del municipio, para atender al mayor número de usuarios.