Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadores administrativos

  1. Vallejo de la Hoz, Gorka
  2. Hierro Gurruchaga, Maite
  3. Reglero García, Leire
  4. Aparicio Avendaño, Soledad
  5. Artetxe Ferrero, Ibón
  6. Rubio Ardanaz, Eduardo
  7. Rubio Ardanaz, Juan Antonio
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2008

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 8-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivos: determinar la prevalencia de sobrepeso/obesidad en este colectivo laboral, valorar la influencia del sexo y la edad y considerar el riesgo cardiovascular asociado. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. El marco muestral fueron los 639 administrativos de 16 ayuntamientos de la provincia de Vizcaya durante el año 2003, de donde fueron seleccionados 432 individuos apareados por edad (216 hombres y 216 mujeres). Las variables de estudio fueron: sexo, edad, índice de masa corporal, valores bioquímicos y tensión arterial. Para el tratamiento y análisis de los datos se utilizaron índices de estadística descriptiva y el test de homogeneidad de porcentajes con expresión del intervalo de confianza de la diferencia de porcentajes para la comparación entre sexos. Resultados: un 67,13% de las mujeres tenía normopeso frente a un 39,81% de los hombres. Los hombres presentaban mayores porcentajes de sobrepeso (tipo I y II) y de obesidad tipo I que las mujeres. Los hombres tenían valores significativamente mayores que las mujeres de creatinina, ácido úrico, triglicéridos y enzimas hepáticas. La prevalencia de HTA fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (11,57% frente a 4,63%). Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad en trabajadores administrativos de Vizcaya ofrecen diferencias significativas entre sexos, siendo las mujeres las que presentaron mayores porcentajes de normopeso. Esta situación sugiere un menor riesgo cardiovascular en las mujeres administrativas con respecto a sus compañeros de trabajo. Para lograr un peso adecuado se estima de vital importancia la utilización de los programas de salud que se ofrecen en las instituciones sanitarias; especialmente los diseñados por los Diplomados en Enfermería.