Filosofía en la psicoterapia transpersonal. Caos y serenidad

  1. IZUZQUIZA TARTAS, JUAN LUIS
Dirigida por:
  1. Luis Garagalza Arrizabalaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 24 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Isidoro Reguera Pérez Presidente/a
  2. Iñigo Galzacorta Muñoz Secretario/a
  3. Fernando Rodríguez Bornaetxea Vocal
  4. Xabier Insausti Ugarriza Vocal
  5. Celso Sánchez Capdequí Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 116648 DIALNET

Resumen

Toda psicoterapia es una invitación a la acción, es un ejercicio de vinculación que se produce entre la teoría y la práctica. La psicoterapia quiere ser un medio que capacite a la persona a vivir lo mejor que pueda. Tanto la práctica como la teoría se engloban en una disciplina madre que desde antiguo tiene un nombre que no es otro que el de la Filosofía (en mayúscula). En esta tesis he investigado la psicoterapia transpersonal y he querido demostrar cómo toda ella parte de la Filosofía y va hacia la Filosofía. Si tuviera que decir en una frase lo que pretendo demostrar, diría que un buen psicólogo, para serlo, ha de ser un buen entendedor de la psique, es decir, un buen filósofo. Y esto en el caso de la psicoterapia transpersonal es más claro todavía. Así pues, defenderé que el buen vivir que quiere transmitir la psicoterapia transpersonal tiene que transitar más sobre la Filosofía que sobre la Ciencia. Decir, asimismo, que cuando hablo de la Filosofía me estoy refiriendo a la filosofía que se dio en llamar perenne, filosofía que trata de aportar conocimientos esenciales sobre un concepto tan complejo y polémico como pueda ser el de la naturaleza humana. Hay, y acabo, Filosofía en la psicoterapia transpersonal y por ello mismo las respuestas que se hallen para la vida con la ayuda psicoterapéutica nunca aclararán definitivamente qué es la vida misma, pero dichas respuestas sí podrán ayudar, no obstante, a vivir mejor (se podrán ofrecer planos, nunca territorios).