Epidemiología molecular de cryptococcus neoformans. Valoración de marcadores

  1. FRASÉS CARVAJAL, SUSANA
Dirigida por:
  1. Francisca Colom Valiente Director/a
  2. Consuelo Ferrer Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 04 de junio de 2004

Tribunal:
  1. J. M. Torres Rodríguez Presidente/a
  2. Inmaculada Meseguer Soria Secretario/a
  3. Guillermo Quindós Andrés Vocal
  4. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Vocal
  5. José Cano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 107113 DIALNET

Resumen

La criptococosis es una enfermedad fúngica, grave y generalmente oportunista, que suele afectar a pacientes con deterioro en el sistema inmunológico. La enfermedad no se encuentra entre las consideradas de declaración obligatoria en ningún país del mundo por lo tanto, existe una desigual información acerca de su incidencia en población general y en determinados grupos de riesgo como los enfermos de SIDA, pacientes con cáncer o individuos receptores de transplantes de órganos. La diferente ecología, distribución geográfica, epidemiología y virulencia de sus dos variedades (C.n.var. Neoformans y C.n.var.gattii) ha supuesto un interesante estímulo para el estudio de numerosos aspectos fisiológicos y moleculares de esta levadura. Los estudios que buscan el tipado molecular de los serotipos y variedades de Cruptococcus, se han intentado interpretar desde un punto de vista edpidemiológico buscando patrones que muestren una determinada relación con la procedencia de los aislados. Los marcadores moleculares propuestos hasta el momento incluyen elementos repetidos del genoma (los denominados secuencias minsatélites), el patrón de digetión de determinados genes, la secuencia de los espciadores intergénicos situados entre genes del rDNA y otros. Algunos de los marcadores propuestos han llegado a establecer una determinada distribución de patrones según áreas geográficas, pero los resultados no son todavía concluyentes y es de gran interés ampliar la muestra para valorarlos. En el presente trabajo se han analizado 110 cepas de C.n de diversas procedencias (ambiental, clínica veterinaria y clínica humana). La caracterización de los aislados se ha realizado tanto desde el punto de vista fenotípico como genotípico. Por un lado, se han analizado variables fenotípicas como son la variedad, el auxonotipo y el serotipo de C.neoformans. La caracterización genotípica se ha realizado en base a la valoración de 5 marcadores.