El altar en la arquitectura cristiana hispánica tardoantigua y medieval. Estudio arqueológico

  1. SASTRE DE DIEGO, ISAAC
Dirigida por:
  1. Luis Caballero Zoreda Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de junio de 2009

Tribunal:
  1. Carmen Fernández Ochoa Presidente/a
  2. Pedro Mateos Cruz Secretario/a
  3. Sonia Gutiérrez Lloret Vocal
  4. María Cruz Villalón Vocal
  5. Agustin Azkarate Garai-Olaun Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

I. 1. ¿Por qué una tesis de arqueología sobre altares? Las arquitecturas religiosas que conservamos en la Península Ibérica anteriores a la entrada y expansión del románico han sido, son y probablemente seguirán siendo objeto de numerosos trabajos al ser manifestaciones materiales de uno de los periodos más intensos y cruciales de nuestra historia. Lo visigodo, lo asturiano, lo mozárabe, lo prerrománico y/o de reconquista son categorías culturales consideradas fundamentales en el acervo de lo hispánico. Como ya sucediera en otros momentos de nuestra historiografía, estas categorías están sujetas a revisiones cronológicas y de método. La tipología basada en el estilo no puede encuadrar por sí sola un edificio en una u otra época, y sin embargo, su empleo ha protagonizado buena parte de la investigación española. Tradicionalmente, se ha acudido a descripciones formales de lo conservado que, tras su comparación con otros ejemplos parecidos, se insertaban en un mismo momento histórico. Otro tanto ha sucedido con la llamada escultura decorativa de estas arquitecturas, se conservara in situ o estuviera depositada en un museo con procedencia desconocida. Es necesario el uso de una metodología arqueológica más rigurosa, como la basada en principios estratigráficos y tipológicos, que, sin despreciar los datos estilísticos y los paralelos, asuma sus límites, pueda leer la complejidad histórica de estas iglesias y conseguir descifrar el proceso cronológico de cada una de ellas con la consecución de su secuencia diacrónica, ya sea relativa o, en el mejor de los casos, cargada de valores absolutos.