Arte rupestre en la cuenca del Guadiana. El conjunto de grabados del molino Manzánez

  1. COLLADO GIRALDO, HIPÓLITO
Dirigida por:
  1. Jose María Enríquez Navascués Director/a
  2. Alonso Rodríguez Díaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 01 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Aria Seglie Presidente/a
  2. Ignacio Pavón Soldevila Secretario/a
  3. César González Sainz Vocal
  4. Julián Martínez García Vocal
  5. Luiz Oosterbeek Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129469 DIALNET

Resumen

Con motivo de la construcción de la presa de Alqueva, en la zona fronteriza entre Portugal y España en el suroeste de la provincia de Badajoz, se llevaron a cabo un importante número de actuaciones arqueológicas de urgencias con el objetivo de documentar el conjunto de bienes patrimoniales que iban a quedar sumergidos. Es en ese marco de actividad en el que se desarrolló el estudio de los grabados prehistóricos del Molino Manzánez, un amplio conjunto de aproximadamente 5000 motivos enmarcados en un amplio cuadro diacrónico que arranca desde el Paleolitico Superior y se prolonga prácticamente sin solución de continuidad hasta la actualidad. Este es quizá el principal valor del Molino Manzánez frente a los conjuntos de arte rupestre al aire libre, ya conocidos en el resto de la Península Ibérica (Coa, Siega Verde, Domingo García), más limitados en sus secuencias diacrónicas figurativas. Además implica la ampliación hacia la cuenca del Guadiana de una serie de formas de expresión artística que hasta el momento no habían traspasado el ámbito de la cuenca del Tajo. Las características de cada uno de los grupos iconográficos desde aspectos técnicos, estilísticos y morfológicos constituye el corpus fundamentalmente de esta Tesis Doctoral, que se complementa con su contextualización arqueológica en el ámbito espacial de la cuenca del Guadiana y su integración respecto al resto de las series tradicionales del arte rupestre prehistórico peninsular.