Jóvenes en perpetuo tránsito hacia ninguna parte
- Vicent Borràs Català 1
- Sara Moreno Colom 1
- Paloma Candela Soto 2
- Matxalen Legarreta Iza 3
-
1
Universitat Autònoma de Barcelona
info
-
2
Universidad de Castilla-La Mancha
info
- 3 Universidad del País Vasco UPV/EHU
ISSN: 2445-0367, 1578-2824
Año de publicación: 2019
Volumen: 28
Número: 2
Páginas: 365-380
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología
Resumen
The aim of this article is to analyze the extent to which the consequences of the occupational crisis are diminishing the role of employment in the life project of young people in transition to adult life. It is based on research carried out in three territories (the Basque Country, Catalonia and CastillaLa Mancha) using a qualitative method, developing focus groups with 18-24 year old people. The results highlight how gender plays a key role in decisions, patterns, expectations and practices in relation to the educational and occupational tracks of young people; as well as the importance of the traditions and productive structures in the different territories.
Información de financiación
El presente artículo presenta los resultados de la primera parte del proyecto EJECT “La empleabilidad de los jóvenes: formación, género y territorio”, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016 (Ref. CSO2014-59753-P)Financiadores
-
MICINN
Spain
- CSO2014-59753-P
Referencias bibliográficas
- Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa. Una apro- ximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
- Allan, K. (2018). “Investment in Me”: Uncertain Futures and Debt in the Intern Economy. En: S. Taylor, S. Luckman (eds.), The New Normal of Working Lives. Dynamics of Virtual Work. Palgrave Macmillan, Cham.
- Arenas, G. (1996): La cara oculta de la escuela. En G. Arenas, Triunfantes perdedoras. Centro de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
- Borras, V. et al. (2012). Male Hegemony in Decline? Reflections on the Spanish Case. Men and Mas- culinities, 15 (4): 406-423.
- Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
- Candela, P. (2016). Sobreviviendo a la crisis: trayectorias formativas y laborales de jóvenes castellano-manchegos que soñaron con el la- drillo. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 120: 93-118.
- Candela, P. (2018). El lastre de las desigualdades de género en la educación y el trabajo: jóvenes castellano-manchegas atrapadas en la precariedad. Sociología del Trabajo, 92: 125-146.
- Cano, E. (2007). La extensión de la precariedad laboral como norma social. Sociedad y Utopía, vol. 29, pp. 117-137.
- Castillo Alonso, J. J., López Calle, P. (2018). La gioventù, fra categoria sociologica e alibi ideologico. Sociologia del Lavoro, Franco Angeli, n.º 149, pp. 22-38.
- Connell, R. W. (2005). Masculinities. Cambridge: Cambridge Polity Press.
- De Castro C., Pedreño A. (2015). Trabajo y Ocupaciones. En C. Torres (ed.), España 2015. Situación Social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid, España: Cátedra.
- Dolby, N, Dimitriadis, G., Willis, P. (eds.) (2004). Learning to labor in New Times. New York, Lon- don: Routledge.
- Eurydice (2011). Diferencias de Género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa. Ministerio de Educación, IFIIE.
- Feito, R. (2014). Aprendiendo a trabajar: un tercio de siglo después. Sociología del Trabajo, 80: 106-118.
- García, M. et al. (2011). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, pp. 137-156.
- García C., Hernanz, V. (2014). Cambio sectorial, ocupacional y de cualificaciones en España y Europa. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Fundación Foessa.
- Gómez Bueno, C. et al. (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. MEC, CIDE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?-codigo=378409. Acceso: 11 de mayo de 2016.
- Holter, O. G. (2007). Men’s Work and Family Reconciliation in Europe. Men and Masculinities, 9 (4): 425-456.
- INE (2018). Encuesta de Población Activa. Resultados nacionales (en línea), http://www.ine.es/ dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadisti ca_C&cid=1254736176918&menu=resultado s&idp=1254735976595. Acceso: 25 de marzo de 2018.
- INJUVE (2017). Informe Juventud en España. 2016. Dirigido por Jorge Benedicto. En http://www. injuve.es/sites/default/files/2017/24/publica- ciones/informe-juventud-2016.pdf. Acceso: 2 de diciembre de 2017.
- Lope, A., Martín Artiles, A. (1997). ¿Sirve la formación para tener empleo? Papers: Revista de Sociologia, 58: 39-73.
- Lorey, I. (2015). State of Insecurity: government of the precarious. London, New York. Verso.
- Marsden, D. (2009). Labour market segmentation in Britain: the decline of occupational labour markets and the spread of extended ‘entry tour- naments. Paper to the ILO RDW Conference on Decent Work, July 8-9, Geneva.
- McDowell, L. (2000). Learning to Serve? Employ- ment aspirations and attitudes of Young working-class men in an era of labour market restructuring. Gender, Place and Culture, 7 (4): 389-416.
- McDowell, L. (2002). Transitions to Work: masculine identities, youth inequality and labour market change. Gender, Place and Culture, 9 (1): 39-59.
- McDowell, L. (2003a). Masculine Identities and Low- Paid Work: Young Men in Urban Labour Markets. International Journal of Urban and Regional Research, 27 (4): 828-848.
- McDowell, L. (2003b). Redundant Masculinities? Oxford: Blackwell.
- Martínez, J. S. (2013). ¿Cosas de la edad o de la posición social? En J. S. Martínez, Estructura social y desigualdad en España. Madrid, La Catarata, pp. 80-104.
- Martín Criado, E., Gómez Bueno, C. (2017). El mito de la dimisión parental. Implicación familiar: desigualdad social y éxito escolar. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35 (2), 305-325.
- Martín Criado, E. (2018). Juventud y educación: cuestión de clase. Encrucijadas. Revista Críti- ca de Ciencias Sociales, 15, 1-14.
- Martínez García, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: La Catarata.
- MECD (2018). Las cifras de la educación en España. Curso 2015-2016 (Edición 2018). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (en línea), http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2015-16.html. Acceso: 30 de marzo de 2018.
- OCDE (2015). Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators. Por Rodrigo Castañeda Valle, Simon Normandeau y Gara Rojas González: http://www.oecd.org/edu/EAG-Interim-report.pdf. Acceso: 5 de junio de 2017.
- Porta, D., Hänninen, S., Siisiäinen, M., Silvasti (2015). The new Social Division. Making and Unmaking Precariousness. London. Palgrave Macmillan.
- Potter, J. (2011). Discursive psychology and discoursive analysis. En J. P. Gee, M. Handford (eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 104-119), London: Routledge.
- Recio, A. (2007). La situación laboral de los jóvenes. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2 (5): 411-426.
- Revilla, J. C., Jeffrys, S., Tovar, F. J. (2013). Collec- tive identities in de age ogf restructuring: Old and new class, space and community-based identieies in six European regions. International Sociology, 28 (4): 391-408.
- Santos, A., Martín, P. (2012). La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva. Sociología del trabajo, n.º 75, pp. 93-110.
- Riesman, B. J. (2018). Where de Millennials Will take ua; A new Generation Wrestles whit the Gender Structure. Oxford University Press.
- Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
- Serracant, P. (coord.) (2013). Enquesta a la Joventut de Catalunya 2012. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social i Família. Col·lecció Estudis, 34.
- Standing, G. (2011). The precariat: The new dangerous class, London, Bloomsbury Academic. 208 pp.
- Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), vol. 9, n.º 1.
- Tovar, F. J., Arnal, M., de Castro C. et al. (2011). A tale of two cities: Working class identity, industrial relations and community in declining textile and shoe industries in Spain. International Journal of Heritage Studies, 17 (4): 331-343.
- Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
- Willis, P., Simon, J. et al. (1990). Common culture: Symbolic work at play in the everyday cultures of the young. Milton Keynes, Open University Press.