El análisis de red en las ciudades intermedias sobre líneas de Alta Velocidad Ferroviaria

  1. Ureña Francés, José María de
  2. Garmendia Antin, Maddi
  3. Coronado Tordesillas, José María
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762

Año de publicación: 2012

Número: 173

Páginas: 483-498

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, M. P. & C. BELLET (2009): «El tren de alta velocidad y el proyecto urbano. Un nuevo ferrocarril para la Zaragoza del tercer milenio», en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, XIII (281). Universidad de Barcelona.
  • ALOYER, B. (1992): «Lille et le TGV: ‘Eurocité’ ou métropoloe relais?», en Transports Urbains 76: 15-18.
  • BELLET, C. (2002): «El impacto espacial de la implantación del tren de alta velocidad en el medio urbano», en Revista de Geografi a. Universitat de Barcelona, 1: 55-77.
  • BELLET, C. (2007): «El tren de alta velocidad en el medio urbano. Reflexiones en torno al caso español», en C. RIBALAYGUA (ed.) Alta Velocidad y Territorio. Actas de la I Jornada Europea celebrada en Ciudad Real el 23 de marzo. Cuadernos de Ingeniería y territorio, 10: 141-156.
  • BELLET, C. & P. ALONSO & A. CASELLAS (2010): «Infraestructuras de transporte y territorio. Los efectos estructurantes de la llegada del tren de alta velocidad en España», en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 52: 143-163.
  • BELLET, C. & A. GUTIÉRREZ (2011): «Ciudad y Ferrocarril en la España del siglo XXI. La integración de la Alta Velocidad Ferroviaria en el medio urbano», en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55: 251-279.
  • BELLET, C. & J. M. LLOP (2004a): «Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias», en Scripta Nova, VIII (165).
  • BELLET, C. & J. M. LLOP (2004b) Ciudades intermedias: entre territorios concretos y ciudades y espacios globales, en CyTET XXXVI (141-142): 569-581.
  • BOLAY, J. C. & A. RABINOVICH (2003): «Villes intermédiares en Amérique Latine. Risques et potentiels pour un développement urbain cohérent», en F. CHARBONNEAU & P. LEWIS & P. MANZAGOL: Villes moyennes et mondialisation. Renouvellement de l’analyse et des stratégies: 200-215, Univ. De Montréal, Montreal, Trames.
  • BURMEISTER, A. & K. COLLETIS-WAHL (1996): «TGV et fonctions tertiaires: grande vitesse et entreprises de service à Lille et Valenciennes», en Transports Urbaines, 93: 11-16.
  • COMISIÓN EUROPEA (2010): Encuesta de opinión sobre la calidad de vida en las ciudades europeas, Dirección General Política Regional, Policy development, Urban development, territorial cohesión (http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/urban/survey2009_es.pdf, accedido el 4 de diciembre de 2011)
  • CORONADO, J. M. (2007): «Redes regionales de Alta Velocidad en España». C. RIBALAYGUA (ed.) Alta Velocidad y Territorio. Actas de la I Jornada Europea celebrada en Ciudad Real el 23 de marzo. Cuadernos de Ingeniería y territorio, 10: 61-70.
  • DEMATTEIS, G. (1991): «Sistemi locali nucleari e sistemi a rete: un contributo geografico all’interpretazione dell dinamiche urbane», en C. S. BERTUGLIA & A. LA BELLA (ed.) I sistemi urbani. Vol 1: Le teorie, il sistema e le reti, Franco Angeli, Milán.
  • DIAZ, S. E. & J. M.a DE UREÑA (2010): «El estudio del papel territorial de los intercambiadores de transporte: revisión y propuesta metodológica», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54: 29-56.
  • FARIÑA, J. & F. LAMÍQUIZ & J. POZUETA (2000): «Efectos territoriales de las infraestructuras de Transporte de acceso controlado», en Cuadernos de Investigación Urbanística. 29, Instituto Juan de Herrera. Madrid.
  • FELIU, J. (2007): «El desarrollo local en la ciudad media europea ante los proyectos de TAV», en Estudios Geográficos, LXVIII (262): 65-90.
  • GARMENDIA, M. & J. M.a DE UREÑA & J. M.a CORONADO (2011): «Cambios en la estructura territorial debidos a nuevas conexiones de Alta Velocidad en territorios aislados: la provincia de Ciudad Real en España», en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 37(110): 89-115.
  • GAULT, M. (1989): Villes intermédiaires pour l’Europe?, Syros-Alternatives, París, 192 pp.
  • GUIRAO, B. (2000): El cálculo del tráfi co inducido como herramienta en la planifi cación de las infraestructuras de transporte. Aplicación a la puesta en servicio de las nuevas líneas ferroviarias de Alta Velocidad en España. Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • KLEIN, O. (2001): Les horizons de la grande vitesse: le TGV, une innovation lue à travers les mutations de son époque. Tesis de doctorado en Ciencias Económicas, Université Lumière-Lyon 2. Lyon.
  • MARTÍNEZ, H. & J. M.a UREÑA & M. GARMENDIA & V. ROMERO & E. SOLÍS (2010): «Regional highspeed rail services, typology, demand and spatial implication», en European Regional Science Association 50th Conference, ERSA-NECTAR special session on High-speed Rail as a new transport network, Jonkoping, 19-23 de agosto.
  • MENERAULT, P. (1998): «Processus de territorialisation des réseaux: analyse de la grande vitesse ferroviaire á l’échelle regionale», en Networks and Communication Studies NETCOM, 12 (1, 2 y 3): 161-184.
  • MENERAULT, P. (2006): «Réseaux de transports publics à grande vitesse et aménagement aux croisements des échelles spatiales et temporelles». In G.DUPUY & I. GÉNEAU (dir.) Changement d’échelle de l’activité économique et des réseaux. Quelles conséquences pour l’aménagement? Éditions du CNRS.
  • MENERAULT, P. & A. BARRE (1997): «TGV et recomposition des relations ferroviaires interrégionales: L’exemple des relations Nord – Pas-de-Calais / Picardie», en Nord – Pas-de-Calais: changement régional et dynamique des territoires: 367-381. Lille.
  • PLASSARD, F. (1991): «Le train à grande vitesse et le réseau des villes», en Transports, 345: 14-23.
  • SASAKI, K. & T. OHASHI & A. ANDO (1997): «Highspeed rail transit impact on regional systems: does the Shinkansen contribute to dispersión», en The Annals of Regional Science, 31: 77-98.
  • SANTOS, L. (2004): «La gran velocidad ferroviaria en España: ancho de vía y duplo-red», en Polígonos, revista de geografía, 11-12: 137-165.
  • SANTOS, L. (2006): «Áreas de nueva centralidad urbana y estaciones del ferrocarril de gran velocidad en España», en J. GONZÁLEZ & M. CASTRILLO (coords.) Planifi cación territorial y urbana. Investigaciones recientes en México y España. Serie Arquitectura y Urbanismo, 58: 165-186. Universidad de Valladolid y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (Coyoacán, México D. F.). Valladolid.
  • SANTOS, L. (2007): Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Colección de Historia Ferroviaria, 5. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid. 456 pp.
  • SANTOS, L. (2011): «Comment intégrer le train dans la ville? Quelques réflexions depuis le cas espagnol», en Internet: http://www.metropolitiques.eu/ 13-Avril-2011.
  • TELLER, J. (2011): «Integración de estaciones de alta velocidad en redes territoriales», en 6.a Jornada Europea de Alta Felocidad y Territorio: El contexto urbano de las estaciones de Alta Velocidad, 17 de noviembre.Ciudad Real.
  • TROIN, J. F. (1995): Rail et aménagement du territoire. Edisud, La Calade. Aix-en-Provence, 263 pp.
  • UREÑA, J. M.a. DE (ed.) (2012): Territorial Implications of High Speed Rail: A Spanish Perspective, Ed. Ashgate, UK, 308 pp.
  • UREÑA, J. M.a. DE & J. M.a CORONADO & F. ESCOBEDO & C. RIBALAYGUA & M. GARMENDIA (2006): «Situaciones y retos territoriales de la Alta Velocidad Ferroviaria en España», en CyTET, XXXVIII (148): 397-424.
  • UREÑA, J. Mª DE & J. Mª CORONADO & M. GARMENDIA & V. ROMERO (2012): «Territorial Implications at National and Regional Scales of High-Speed Rail», en UREÑA, J. Mª. DE (ed.) cap. 7: 129-161.
  • UREÑA, J. M.a DE & J.M. MENÉNDEZ & B. GUIRAO & F. ESCOBEDO & F.J. RODRÍGUEZ & J. Mª. CORONADO & C. RIBALAYGUA & A. RIVAS & A. MARTÍNEZ (2005): «Alta Velocidad ferroviaria e integración metropolitana en España: el caso de Ciudad Real y Puertollano», en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 92: 87-104.
  • UREÑA, J. M.a DE & P. MENERAULT & GARMENDIA, M. (2009): «The high-speed rail challenge for big intermediate cities. A national, regional and local perspective», en CITIES, 26: 266-279.
  • VICKERMAN, R. (2011): «High Speed Rail in Europe: a conceptual framework», en J. Mª. DE UREÑA, (Ed.) Territorial Implications of High Speed Rail a Spanish perspective, cap. 2: 17-31, Ed Ashgate, UK.
  • VICKERMAN, R. & K. SPIEKERMANN & M. WEGENER (1999): «Accessibility and Economic Development in Europe», en Regional Studies, 33 (1): pp. 1-15.
  • ZEMBRI (2005): «El TGV, la red ferroviaria y el territorio en Francia», en Ingeniería y Territorio, 70: 12-21.