Carreteras-planeamientoalgunas claves de la evolución histórica de una relación imperfecta

  1. Coronado Tordesillas, José María
  2. Garmendia Antin, Maddi
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Ciudad e infraestructuras

Número: 11

Páginas: 33-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

El artículo revisa de manera general, la evolución de la forma de trazar carreteras desde las antiguas carreteras construidas antes de la aparición del automóvil hasta las modernas autopistas de acceso restringido. Los efectos de las carreteras son muy diversos, variables en el tiempo y diferentes para cada tipo de carretera. Si antes de la aparición del automóvil las carreteras tenían efectos de pequeña escala, el nuevo modo de locomoción revolucionará su papel en el territorio. La accesibilidad se convertirá en un factor esencial y las carreteras en lugares donde edificar. En este contexto, aparecen las primeras propuestas orientadas a ordenar las carreteras y los usos contiguos: la Town/ess Highway de Benton Mackaye y la autopista colonizadora de Hilarión González del Castillo. El desarrollo imparable del automóvil y las técnicas de trazado de carreteras harán que la concepción de éstas se convierta en una actividad exclusiva de los ingenieros de carreteras, bendecida por el movimiento moderno que segregará de este tipo de vías de los desarrollos urbanos. Las carreteras someterán entonces a las ciudades existentes, convirtiendo incluso sus verdes bulevares en vías urbanas de alta capacidad En la actualidad, las carreteras tienden a alejarse de los núcleos de población, con la intención de evitar verse superadas por su crecimiento. Por su parte, los planificadores tienden a considerarlas como límites u objetivos a alcanzar, integrándolas en el planeamiento, y convirtiendo en ley urbanística decisiones de trazado tomadas por ingenieros de carreteras.

Referencias bibliográficas

  • Buchanan, C. (1973): «El tráfico en las ciudades», Madrid, Tecnos
  • Calvo Palacios, J.L. (1998): “Las llegadas del ferrocarril y ferrocarril de alta velocidad a las ciudades”, pp. 14-21 en «OP» nº 45.
  • Dupuy, G. (1998): «El urbanismo de las redes: teorías y métodos». Vilassar de Mar, Oikos-Tau.
  • Gómez Ordóñez, J.M. (1985): “Carreteras y Ciudades”, pp. 73-82 en «Estudios Territoriales» nº 18.
  • Guirao Abad, B. y Coronado Tordesillas, J.M. (2002): “Enlaces en autovía construidas por duplicación de calzadas: el caso de Manzanares sobre la N-IV”, pp. 25-35 en «Carreteras» nº 124, Nov-Dic-2002.
  • Hénard, E. (1910): “The Cities of the Future”, Royal Institute of British Architects, Town Planning Conference London, 10-15 October 1910, pp. 345 - 367, Transactions (London: The Royal Institute of British Architects, 1911)
  • Herce Vallejo, M. (1999): «Las formas de crecimiento urbano y las variantes de carretera», Tesis Doctoral Inédita, UPC, Barcelona.
  • Lleo de la Viña, J. (1973): “Las carreteras y sus entornos”, pp. 665-678 en «Revista de Obras Públicas.
  • Madrazo, S. (1984): «El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850». Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ed. Turner, Madrid
  • Mackaye, B. (1930): “The Townless Highway”, «The New Republic» nº 787, pp. 93-95.
  • Miranda Simavilla, A. (2003): “Integración de las redes locales con las vías de gran capacidad”, XVII VYODEAL, Sevilla.
  • Mumford, L. (1963): «The Highway and the City», New York: Harcourt Brace and World.
  • Mumford, L. (1966): «La carretera y la ciudad», Buenos Aires, EMECE, p.305.
  • Navarro Vera, J.R. (1988): “La carretera y la ciudad: travesías en el siglo XIX”, pp. 599-604 en «Revista de Obras Públicas».
  • Ortega Valcárcel, J. (1999): “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, pp. 38-39 en «Ciudades» nº 4, Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez Lazaro, F.J. y Coronado Tordesillas, J.M. -eds.- (2003): «Obras Públicas de España. Fotografías de J. Laurent, 1858 – 1870», Ciudad Real: Univ. de Castilla – La Mancha.
  • Rodríguez Lázaro, F.J.(2004): «Las primeras autopistas españolas (1925/1936)», Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Rodríguez Lázaro, F.J. (2006): “Evolución histórica de la planificación y construcción de travesías y variantes en España”, pp. 29-49 en «Cuadernos de Ingeniería y Territorio» nº 6, ETS-ICCP de la UCLM.
  • Santos, R. (2008): “Carreteras de primera. Balance del plan de acondicionamiento de autovías de primera generación”, p. 37 en «Revista Fomento» nº 570, Febr-2008.
  • Soria y Puig, A. (1999): «Cerdá: las cinco bases de la teoría general de la urbanización», Madrid, Electa.
  • Suárez Sinova, M. (1945): “La Edificación en las carreteras y el Urbanismo”, pp. 416-422 en «Revista de Obras Públicas»
  • Terán Troyano, F. de (1978): «Planeamiento urbano en la España contemporánea: Historia de un proceso imposible». Barcelona: Gustavo Gili, p. 222
  • Tricaud, P-M. y Chanteloup, G. (2000): «Géométrie de la route et relation au site», París: Institut d’Aménagement et d’Urbanisme de la Région D’Île-de-France.
  • Tricaud, P-M. y Chanteloup, G. (2000): «Geometrie de la Route et relation au site». París, Institut d’Aménagement et d’Urbanisme de la Region D’Ile-de-France, 2000.
  • W. Hanchett, T. (2000): “Financing Suburbia. Prudential Insurance and Post-World War II Transformation of the American City”, p. 312 en «Journal of Urban History», Vol. 26, nº 3