Del pictorialismo a la fotografía moderna. La representación del campesino de la fotografía española

  1. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, COVADONGA
Dirigida por:
  1. Horacio Fernández Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 30 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Asunción Domeño Martínez de Morentín Presidente/a
  2. Gonzalo Puch Orta Secretario/a
  3. Adelina Moya Valgañón Vocal
  4. Laura Terré Vocal
  5. Simeón Saiz Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 128467 DIALNET

Resumen

El presente trabajo "Del Pictorialismo a la Fotografía Moderna. La repre-sentación del campesino en la fotografía española en los años veinte y treinta" propone un análisis general de la historia de la fotografía entre los años 1920 y 1930 con especial atención al caso español. Dicho estudio comprende tres períodos concretos de la historia de la fotografía que abarcan desde la fotografía artística, donde por primera vez la imagen fotográfica deja de ser sólo producto de la técnica y pasa a formar parte del arte, hasta la fotografía moderna donde el fotógrafo apro-vecha las cualidades innatas del medio fotográfico (como fijar la realidad y su capacidad para ser producida numerosas veces) a favor de la funcionalidad y la objetividad. Entre ambas concepciones, la mirada del fotógrafo no deja de reflejar su entorno cotidiano prestando especial atención al campesino, su entorno, su forma de vida y su indumentaria. Como punto de partida de este trabajo se toma la fotografía artística porque es a partir de este momento cuando lo que importa es la capacidad del fotógrafo de enfocar, de elegir la luz, el encuadre, la perspectiva y el modo de interpretar la realidad. Esto nos lleva a afirmar que, por primera vez, desde ese momento, el fotógrafo da importancia a una serie de elementos que potencian el lado expresivo y plástico de la imagen fotográfica. En función de estas características se produce un determinado tipo de fotografía que va desde la puramente artística que se deja llevar por la tea-tralización y la recreación de escenas estéticamente bellas, a la etnográfica y documental que busca la objetividad en función e clasificar y catalogar aquello que va a desaparecer al llegar la modernidad hasta desembocar en una nueva fotografía, práctica y útil que puede ser fragmentada, ampliada, recortada y en ocasiones mezclada con el dibujo y la tipografía más mo-derna con la finalidad de ser incorporad