Derecho del trabajo en el posfordismoel proyecto de regulación universal en la globalización económica

  1. Jaramillo Jassir, Iván Daniel
Dirigida por:
  1. Amparo Merino Segovia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 26 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Joaquín Aparicio Tovar Presidente/a
  2. María Belén Cardona Rubert Secretario/a
  3. Mikel de la Fuente Lavín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La construcción de la dogmática iuslaboral latinoamericana y particularmente colombiana ha estado desprovista de la inclusión de elementos de incidencia del gobierno financiero en la globalización en la producción normativa post-fordista. La tesis está centrada como hipótesis central, en la Verificación de la demanda en siglo XXI de universalización del derecho del trabajo que deriva de la ineficiencia de la construcción nacional para atemperar los efectos de la globalización económica. Así, las categorías nacionales fordistas de orígen resultan incapaces de asegurar estándares mínimos de dignidad del trabajo y acceso al estatus de ciudadanía. La adecuación comporta la adaptación al contexto de desaparición de fronteras. La propuesta derecho sin fronteras hacia nuevos instrumentos de regulación, nuevos sujetos y nuevas formas de justiciabilidad que se imponen para la regulación de las fugas que derivan de la movilidad del capital.